Dictada por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara-Hatton
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo se moviliza, día tras
día, en tres pilares o principios fundamentales: desarrollo, territorio y
poder; los cuales están vinculados en siete ejes transversales: equidad de
género, territorialidad, participación ciudadana, sostenibilidad, transparencia
y rendición de cuentas, grupos vulnerables y transformación digital. El
ministro Miguel Ceara-Hatton articula estos principios y los ejes en su primer
discurso a todos los colaboradores y colaboradoras que integran la institución
rectora del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública y del
ordenamiento y ordenación del territorio, de esta manera se concretan políticas
para desarrollar el programa de gobierno que denominamos «Una propuesta de cambio».
Muchas gracias. Es un gran placer estar aquí en esta inducción compartiendo
con ustedes algunas ideas que fuimos construyendo desde el partido y que luego
se concretaron en un programa de gobierno que llamamos «Una propuesta
de cambio».
Una de las características de la economía dominicana es el crecimiento
económico. Ya eso todos lo sabemos. Hemos crecido entre 1950 y 2019 alrededor
del 5 % promedio. Sin embargo, es una tasa de crecimiento de libro de texto.
Hemos tenido seis años recesivos en esos setenta años y la volatilidad de ese
crecimiento fue bastante estable. Somos el sexto país de América Latina con
niveles de estabilidad. Eso nos da una perspectiva de largo plazo que debió
haberse manifestado en los indicadores sociales.
Pero, ¿qué resulta? Cuando uno compara la evolución del producto de la
actividad económica con los indicadores de desarrollo y calidad de vida, uno
encuentra que hay un gran retraso en la calidad de vida en el país. En estos
setenta años todo el mundo avanzó. Eso es claro. En todo el mundo hay una serie
de indicadores sociales que han mejorado. Lo que pasa es que en este país esos
indicadores han mejorado mucho menos de lo debió haber ocurrido con el ritmo de
crecimiento que tenemos. De hecho, otros países mejoraron más que nosotros, con
menos e iguales recursos.
Entonces, ese es el gran desafío que tenemos por delante. Por eso es que
nuestro objeto de atención fundamental en las políticas públicas ha sido
mejorar la calidad de vida de las personas. Mejorar la calidad de vida de las
personas implica crear otro tipo de indicadores. No solo podemos medir el éxito
a través del PIB, sino que necesitamos otros paquetes de indicadores que nos
permitan reflejar qué pasa con la calidad de vida de la gente.
Plantearse la calidad de vida puede ser un concepto muy abstracto. La
calidad de vida es la cotidianidad de las personas. Que las personas se
levanten y encuentren agua potable en la llave de su cocina o baño para poder
cumplir con sus necesidades; que tengan electricidad en sus casas para encender
la radio, la televisión o la computadora si la tienen; que tengan un transporte
adecuado que las lleve de manera digna a su trabajo; que dispongan de un buen
servicio de salud y educación, que tengan seguridad ciudadana. Y hablar de
calidad de vida es hablar de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Esa es nuestra visión. Calidad de vida es mejor la cotidianidad de
las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .