(1)
Por Rafael Matos
Féliz
Al final del
pasado año tuvimos el privilegio de compartir con miembros de la emisora Radio
Enriquillo y de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, algunas reflexiones
y vivencias relacionadas con el Medio Ambiente, su importancia y preservación
frente a la función del Comunicador Social, como agente que tiene la noble
función de informar de manera veraz y objetiva a los ciudadanos.
La actividad fue
organizada por el Padre Marcos de la Diócesis y por Darío Peña Féliz,
del equipo de Radio Enriquillo. Dicha actividad fue realizada en los salones de
la Catedral de Barahona. En la misma estuvo presente un grupo de comunicadores
de esas entidades y a nosotros nos tocó la exposición temática.
A continuación les
presentamos los elementos más relevantes del encuentro. Primero, explicamos
sobre la importancia del medio ambiente. Señalamos que del ambiente nos
abastecemos de alimentos, de agua, de oxígeno, de medicinas, de sombra, del
viento, de la radiación solar, de las lluvias, del paisaje; en fin, de él
sacamos casi todo lo bueno que ofrece la vida. Luego abordamos las
inconsecuencias de los humanos frente al trato que le damos a ese buen y
extraordinario amigo, que es el medio ambiente.
Le devolvemos
como pago, deforestación, tumba y quema, incendios, sacamos de sus entrañas el
carbón y la leña, sus minerales sus aguas y otros recursos, y no conforme con
eso, no hacemos nada o casi nada que se relacione con preservarlo y hacerlo
sostenible; lo que implica mantener y sostener la vida.
El modelo
económico que se desarrolla en la actualidad, que prestigia el aumento del
capital dinero y las ganancias económicas (crecimiento económico) por encima de
todos los demás aspectos de la sociedad y de la naturaleza, está llevando a un
descalabro indetenible a toda la humanidad y con ella a todo el planeta.
La comunicación social es una herramienta
fundamental y esencial a la hora de construir la opinión pública. Si es bien
realizada permite abrir puentes de diálogos entre los distintos actores
sociales y con ello puede contribuir de modo directo al fortalecimiento de la
democracia. También, puede servir para acciones violatorias a la democracia y
de desinformación; e incluso es usada para establecer regímenes de facto o dictatoriales,
convenciendo al ciudadano de que son cosas buenas e inevitables. Aunque sea
falso.
Los medios de comunicación deben
cumplir cuatro funciones sociales, que son: informar, persuadir, entretener y educar.
Si bien esta última (la educación) es con frecuencia olvidada en los medios
convencionales, es innegable la influencia de los medios en la socialización
cultural, comportamiento y en la interpretación de los hechos sociales y
naturales del entorno.En la información sobre los problemas ambientales se
oculta o minimiza su importancia, o se trata de manera superficial.
A partir de lo indicado, es
necesario analizar la responsabilidad social de los medios de
comunicación y del comunicador social en la difusión de una educación
ambiental, ya que tanto a nivel local como a nivel mundial urge tomar medidas
para enfrentar la problemática ambiental.Sin embargo, existe una
despreocupación de los medios de comunicación por el tema ambiental y en su
lugar prefieren los temas de entretenimiento, noticias y sucesos impactantes, a
exponer problemas globales y/o sociales.
Se tienen como valores de la comunicación
social: la confianza, la comunicación, la unión, la paz,
la alegría. Confiar en los demás consiste en creer en lo que nos dicen y en lo
que las personas desean transmitirnos sobre sí mismos, sus valores, actitudes,
forma de ser, creencias, etc. En esta parte señalamos, que es bueno desconfiar
de personas que algunos hechos anteriores o actuales han señalado su falsedad o
su hipocresía.
La comunicación, para que sea eficaz, debe ser
veraz, oportuna y tener la intención sincera de compartir con apertura al
intercambio. Pero es muy común que ocurra lo que manifiesta el lingüista Noan
Chomsky:“que
la manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica porque destruye
los cerebros” y“que el propósito de los medios masivos no es tanto informar y
reportar lo que sucede, sino más bien, dar forma a la opinión pública de
acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante”.
Continuamos en
otra ocasión,
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .