Por Reynaldo Peguero
Para el Consejo Estratégico de Santiago (CDES) y su Junta de
Directores, la formación del Consejo Cultura para el Desarrollo (CDD), no
tiene precedentes institucionales en Santiago y República Dominicana; incluso
en Centro América. Se conoce de registros oficiales indicativos que
ciudades del entorno continental, fundaron similares organismos. Sin embargo,
con estas características estructurales y conformación pública-privada,
Santiago se coloca a la vanguardia.
Sencillamente, muchas ciudades no acumulan la calidad y cantidad de
artistas y gestores culturales per cápita de Santiago. Menos aun, reciben
más de medio millón de visitas anuales por sus puertos y aeropuertos de miles
de nacionales residentes en el exterior. Visitantes que llegan en los meses de
vacaciones escolares en Estados Unidos y Europa, a disfrutar la ciudad y sus
espacios lúdicos.
Santiago lo consiguió cuando el pasado cuatro de octubre. Luego de
miles de horas de trabajo de más de 250 artistas, gestores, planificadores
estratégicos y pensadores, se concretó el Consejo de Cultura para el Desarrollo
(CDD). Con estatutos en proceso de formulación que construirán una Asamblea
Ciudadana de la Cultura donde caben todos los que asuman principios y
mandatos colectivos.
Cientos de alcaldes y autoridades reunidas en Porto Alegre,
Brasil en el Encuentro de Autoridades Locales del Foro Universal de las
Culturas, aprobaron la Agenda 21 de la Cultura, decisión ratificada en
Barcelona por la Organización Mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
(CGLU). Uno de sus primeros mandatos era que las ciudades, debían fortalecer la
participación social en cultura y articular consejos de cultura. Crear espacios
donde las alcaldías, junto a gestores, artistas, creativos, grupos de la
sociedad civil y empresariado, se acoplaran a implantar acciones.
La Organización Mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU)
asumió la coordinación de la Agenda 21 de la Cultura. La CGLU es la asociación
de ayuntamientos más grande del mundo, fundada en mayo de 2004 para defender la
democracia y la autonomía local. Dentro del CGLU, la Agenda 21 de la Cultura es
gestionada por la Comisión de Cultura, presidida por la ciudad de Lille,
Francia, copresidida por Buenos Aires, Ciudad México y Montreal, y
vicepresidida por Angers (Francia), Barcelona y Milán.
En 2009, CGLU creó el Fondo para la Gobernanza Local de la
Cultura, promovido por su Secretariado Mundial, y por el Ayuntamiento de
Barcelona, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional por
el Desarrollo (AECID). La primera convocatoria para acceder a este Fondo,
dotado de €$ 675,000, euros se abrió a proyectos que debían estar basados en la
Agenda 21 de Cultura, documento de referencia. Según los registros oficiales,
esta convocatoria se concretó en 78 expresiones de interés, 26 proyectos
entregados y 11 proyectos ganadores. Santiago va a concursar en su momento.
En diciembre 2017, el Consejo de la Organización Mundial Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos (CGLU) se reunió en Hangzhou, China, ciudad
emplazada en las riberas del río Qiantang, y acordó que la III Cumbre
Mundial de Cultura tuviera lugar en 2019 en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Pocos conocen que el convenio mundial de la Agenda 21 de la Cultura
aconteció hace 14 años. Ese era un acuerdo internacional pendiente en la
República Dominicana, que también había sido aprobado por UNESCO. El pasado
jueves en Santiago, en el mes de la Hispanidad Latinoamericana, quedó para la
historia que en la Honorable Sala Capitular del Ayuntamiento, Santiago liderado
por su visionaria Alcaldía, con el apoyo de diversas entidades, cumplió
uno de los primeros objetivos de esta Agenda Mundial de Cultura: organizar la
arquitectura institucional de la participación social en cultura.
Este Consejo de Cultura para el Desarrollo (CDD) fue creado por la
Ordenanza Municipal 3127-16. Aprobado unánimemente por los 41 regidores. Al
Consejo de Cultura en Santiago se le añadió el predicado “PARA EL
DESARROLLO”, para significar que la cultura se valora como fin, medio
y escenario del desarrollo local. Su despegue aconteció con la presencia de los
socios institucionales de este organismo establecidos por la ordenanza. Mandato
que antes de su aprobación legislativa fueconsensuado por meses con los
coordinadores de todos los bloques partidarios y con la Presidencia del Concejo
de Regidores. Según Juan Carlos Ortiz Abreu, Presidente del CDES, desde esa
fecha en adelante, “estamos llamados a iniciar acciones concertadas”.
En Santiago, al CDD por Sala Capitular se le establecieron 12
funciones que facilitan la buena gestión y la activa animación sociocultural. Es
una entidad cuya asamblea institucional tendrá los socios que acepten sus
Estatutos y principios rectores. Una organización pública y privada coherente
con la ley de las asociaciones sin fines de lucro 122-05 y con la ley de
municipios 176-07.
Entendemos que este organismo será decisivo para las más de 10,500
empresas culturales inventariadas en Santiago, muchas de ellas dirigidas por
laboriosas mujeres, donde circula una masa monetaria superior a los 30 mil
millones de pesos anuales. Por eso se sugirió la presencia de INFOTEP,
Cámara de Comercio y Asociación de Zonas Francas. Para que podamos mejorar
las microfinanzas de muchos de estos pequeños negocios culturales que según
diagnósticos objetivos, lo requieren.
Iván Duke actual Presidente de Colombia, en su momento consultor del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominó la cultura y sus industrias
como “la economía naranja del siglo XXI”. Promoveremos que las sesiones
iniciales del Consejo de Cultura para el Desarrollo, aprueben el plan
operativo de estos próximos seis meses, a ser impulsado por todas y
todos.
Reynaldo Peguero es Director del Plan Estratégico de
Santiago
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .