Por Miguel Ángel Cid Cid
Bastaría una observación rápida al entramado urbano en los pueblos dominicanos
para concluir, que la recolección de los desechos es un problema superado en
los municipios. Si nos adentramos otro poquito, la conclusión será, que a lo
que hay que “meterle el pico” es al destino final de la basura, es decir, a los
vertederos.
En efecto, desde hace años la Cooperación Alemana desarrolla una
iniciativa tendente a contribuir con el saneamiento urbano en el ámbito
municipal. El proyecto “Basura Cero” tiene La Placeta como su niña mimada. La
localidad está enclavada en lo alto de la sierra de San José de las Mata,
provincia Santiago. Aunque, la GIZ ha invertido en otras demarcaciones es en La
Placeta donde están sus mejores resultados.
Más reciente, el gobierno central inició “Dominicana Limpia”, una propuesta que pretende sanear el país de “cabo a rabo”. El “Plan
General de Residuos Sólidos” tiene entre sus componentes: “Manejo Integral de Residuos Sólidos, Equipamiento,
Educación Ciudadana, Puntos Limpios en las Escuelas, y Reciclaje”.
Es poco entendible, que siendo el Presidente Danilo Medina un
dirigente tan previsor, a medio año de iniciado el programa, ¿Qué se ha reciclado?
En la ¿Alianza Dominicana Limpia
público-privada? Hay 7 instituciones del gobierno. De las cuales, 5
responden directamente al Poder Ejecutivo. Entre las partes están: Gobierno
Central, Dirección de Programas Especiales de la Presidencia, Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Educación, Gobiernos Locales
y Liga Municipal Dominicana. También, está la Federación Dominicana de
Municipios, que aún no consigue definir su estatus institucional, ni es gobierno,
ni es ONG, pero en este berenjenal entra como gobierno.
El sector privado tiene en la sociedad público-privada, la Cervecería
Nacional Dominicana, y el Centro de Innovación Atabey. No está de más, informar
que el presidente de Atabey es parte del funcionariado del Poder Ejecutivo.
Según el gobierno, “Dominicana
Limpia es la oportunidad de pasar del Caos de la Basura a la Industria de los
Residuos Sólidos, generando empleos.” Sin embargo, los casos de Puerto
Plata, Moca, Tamboril, entre otros, auguran que todo no es más que un recurso
clientelar para seguir despojando los ayuntamientos de sus competencias.
En ese sentido, al municipio de Tamboril, en Santiago, lo obligaron a
cerrar su vertedero. A puerto Plata por igual. Y los mocanos están en remojo.Ya
el Senador de la provincia Espaillat anda proponiendo que se mutile el derecho
de los munícipes mocanos a gestionar por su cuenta sus desechos. Todo indica,
que al 2020, la competencia de gestión de desechos urbanos por parte del
gobierno municipal será ilegal. En
cambio, en la nueva Ley Municipal está capacidad será transferida al gobierno
central. Ante esta vejación institucional surge una retahíla de preguntas.
¿Por qué el Plan Dominicana
Limpia no asume como centro y protagonista el municipio y sus respectivos
ayuntamientos como principales beneficiarios-gestores?
¿Será que Dominicana Limpia está
concebida como una alcancía para alimentar aspiraciones municipales frustradas?
Si el Ejecutivo de la Nación solo transfiere el 2.8% del presupuesto a
los ayuntamientos, cuando debería pasarle el 10%, ¿por qué no invertir los recursos en la transformación técnica de los
verteros sin quitarle la competencia al municipio?
Hace poco, un alcalde me confesó lo siguiente:
-- Miguel, yo estoy asumiendo
cerrar el vertedero de manera voluntaria, pero con el cañón de una carabina en
la cabeza --, dijo amargado el ejecutivo municipal.
¿A cuántos alcaldes, de los que
son parte de “Dominicana Limpia” les tienen esa misma carabina en la cabeza
para obligarlos voluntariamente a clausurar el vertedero?
Yo, por mi parte, creo que en vez de quitarle, hay que transferirles
más capacidades a los ayuntamientos. En suma, sería la mejor manera de salir
airosos en la difícil tarea de transformar la basura en fuente de empleo digno
y un incentivo al desarrollo local.
“Con Dominicana Limpia Ganamos
Todos”, reza el lema. ¿Es cierto eso?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .