Por Reynaldo Peguero
Se aproxima el 16 de Agosto y parece que fue ayer que se
juramentaron las actuales autoridades municipales. Según mi cálculo, las siete
(7) fórmulas de gestión aplicadas por el Alcalde Abel Martínez y su equipo de
funcionarios, han permitido en 12 meses, colocar a Santiago en condiciones
favorables para inversiones públicas y privadas confiables. En los próximos 36
meses debiera asegurarse una sostenibilidad que permita transitar de este
conjunto de Acciones de Victorias Rápidas (AVIR) a verdaderas Intervenciones de
Mayor Escala (IME), que rompan las tendencias adversas por donde veníamos y
conduzcan la ciudad a una posición de no retorno a malas prácticas. Más que una
lista de logros, presento fórmulas para hacer bien las cosas. Todavía falta
mucho por hacer y corregir.
1era. Fórmula: Innovadora declaratoria de Emergencia y Riesgo. La Resolución Municipal 3133 del 16/8/2016, fue vanguardista. En sus Artículos 2) y 3), el Concejo Municipal de Regidores, con más del 66% de votos a favor, otorgó poderes especiales al Alcalde, para utilizar racionalmente el 25% de gastos en personal y el 31%, de funcionamiento y mantenimiento de servicios municipales. Esta iniciativa del Alcalde le permitió tener acceso a los escasos recursos existentes, reestructurar la inversión y ajustar el presupuesto. Los Ayuntamientos del Distrito Nacional y otros municipios, imitaron la iniciativa pero sin herramientas legislativas, por eso sus emergencias fueron meras declaratorias publicitarias en los medios de comunicación.
2da. Fórmula: Gobierno Municipal Compacto. El
Ayuntamiento se ha transformado en un órgano ejecutivo, compacto y espeso, con
fuerza de choque para imponer ley y orden por encima de miramientos
individuales. Previo a su juramentación, el Alcalde electo Abel Martínez dejó
bien claro en las sesiones de trabajo con el Plan Estratégico de Santiago (PES)
y en otros escenarios, que iba a reducir significativamente el personal
supernumerario que deambulaba en el Ayuntamiento sin oficio. Así lo hizo al
cumplir el artículo 21de la ley 176-07 que exige no más de 25% en personal. Un
Ayuntamiento compacto, gesta, trabaja y suena mejor. Similar expresión de
vigilancia y control acumula la nueva Policía Municipal y la Central de
Mando.
3era. Fórmula: Acupunturas Urbanas de Impacto. El
Alcalde y su equipo de gerentes han sabido enfocarse en los puntos críticos que
generaban más dolor, sufrimiento y estupor en la exigente ciudadanía
santiaguera. Por encima de los mil y un proyectistas que siempre rodean las
nuevas autoridades públicas, él decidió intervenir con buenas terapias
municipales diversos puntos críticos: el desorden de los espacios públicos, la
masiva colocación de publicidad exterior, la ubicación de tarantines de
alimentos en aceras; el abandono de los parques santiagueros; el deterioro de
las señalizaciones viales; y en especial los más de 1,500 vertederos informales
en la ciudad. En esos puntos aportó soluciones responsables y sencillas pero
efectivas. El programa público-privado de apadrinamiento compartido de
Parques, es el mejor ejemplo.
4ta. Fórmula: Nueva lógica detrás de la efectiva
gestión de residuos. Los programas de recolección de empresas privadas y la
flota pública municipal, estaban en caos. Las autoridades municipales hicieron
un nuevo diseño. El parque de camiones compactadores del Ayuntamiento se
ocuparía del polígono urbano central, formado por unidades zonales de
planificación (UZP) que engloban el área urbana de mayor densidad y
concentración edilicia-poblacional, y por su parte las empresas privadas, asumieron
las zonas periféricas. Esta decisión fue tomada antes que el solidario Gobierno
del Presidente Medina, donara 15 camiones compactadores al Ayuntamiento;
donación que contó con el impulso del CDES y de las siete entidades
empresariales que conforman “Compromiso Santiago”. La nueva lógica condujo a la
formación de brigadas de limpieza en 12 grandes zonas municipales con 12
minuciosos gestores de brigadas.
5ta. Fórmula: Cultura más allá de la simple
animación de eventos. Los programas del Estado adolecen de una auténtica
gestión de la cultura como recurso, medio y escenario para el desarrollo.
Manejan la cultura como un adorno lúdico, alegre complemento o aditivo festivo
de sus actividades. Los Murales de Ciudad “Santiago Corazón Cultural de la
Patria” impulsados por el Ayuntamiento, conjunto al CDES y al Centro León, han
generado una dinámica de animación, creación artística y visitas turísticas. Es
programa expresamente diseñado para movilizar el sector de las artes visuales y
escénicas y adecentar áreas que estaban repletas de basura y sucio. Una
resolución del Concejo
Municipal, presentada por el Alcalde, declaró Patrimonio Cultural, estos
murales que deben custodiarse permanentemente por la gestión edilicia.
6ta. Fórmula: Transparencia y observancia de la ley
340-06 de contrataciones públicas. Asistimos a un momento de madurez de la
democracia municipal en Santiago, donde se extinguen los contratistas
particulares que trabajaban para la Alcaldía. Similar acontece en las compras
municipales. Igualmente se observa una nueva dinámica de aplicaciones
electrónicas para reportar problemas al Ayuntamiento, y el Portal de
Transparencia oferta todo tipo de informaciones desde declaraciones juradas,
pesaje general de residuos, nómina, compras realizadas, lista de proveedores,
contrataciones ejecutadas, presupuesto, ingresos y egresos.
7ma. Fórmula: Palacio municipal dignificado para
pensar y ejecutar acciones. Era necesario que el Ayuntamiento en su conjunto,
los despachos del Alcalde, del Secretario General y de otras autoridades
tuvieran las necesarias facilidades técnicas y las prestancias necesarias para
poder trabajar y gestionar con eficiencia la ciudad. Igual consideración merece
la Sala Capitular del Concejo Municipal de Regidores.
El Factor X: la octava fórmula. Son los factores que
no tratamos aquí pero que han contribuido a los avances. El rango político del
Alcalde y su presencia en el decisivo Comité Político del PLD, su buena
relación con el Presidente Medina y los diversos ministros; sus experiencias
legislativas y judiciales; y la de varios de sus funcionarios clave. Ahora se
trata de “no dormirse en los laureles” como nos enseñaba Enriquillo Martínez,
hermano del Alcalde en el Colegio de la Salle. Sin impone prepararse para
desafíos y retos, sobre ellos comentaré en la próxima entrega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .