Barahona:
provincia eco turística (2)
Por Rafael Matos
Féliz
En la pasada
entrega afirmamos que el Consejo Ecoturístico (CODEPROBA) no volvió a convocarse
y por ende no se ha realizado ninguna otra asamblea del mismo (desde finales
del 2006 hasta hoy día). Pero en las actividades del PlanBa, volvimos a tocar
el tema para que se retomara la ley 212-04 y se pudieran gestionar los recursos
que la misma define para el desarrollo ecoturístico de la provincia. Explicamos
sobre los alcances de la ley y sobre los planes consensuados en la primera
etapa.
Luego en una
reunión del PlanBa, en la Gobernación, con representantes de la Dirección de Ordenamiento
Territorial y Asesores del Congreso en aspectos ambientales y turísticos (finaldel
2013), hablamos de la ley y del interés que teníamos para gestionar su puesta
en práctica. Allí fuimos informados que ya parte de esa ley se había cumplido,
aunque en forma mínima, porque se le había entregado a Barahona, unos 6
millones de pesos en el 2011, otros 5 millones en 2012 y 5 millones más en el
2013, para esos fines.
La sorpresa fue
inmensa en todos los presentes en la reunión,al conocer esa nueva realidad y de
inmediato salieron las preguntas, que quién había recibido esos recursos y se
nos dijo que preguntemos al Senador de la Provincia, Eddy Mateo. En esa reunión
estaba presente el Encargado de Turismo de la región y unos días después, se nos
llamó para que fuéramos a buscar un
cheque que el propio Director de Turismo local iba a entregar para las actividades
y trabajos del clúster turístico. Nos apersonamos a la casa del Director y se
nos entregó un cheque por medio millón de pesos para el clúster.
Pensamos que el
Ministerio de Turismo estaba colaborando con el clúster en la provincia y al
indagar más, fuimos informados, de que no, que el ministerio no estaba
entregando esos recursos, que era un aporte del Senador al clúster por los
recursos recibidos en ese año 2013 de la ley 212-04. Respondimos, que eso no
podía ni debía ser, pues éramos el Director del Consejo Ecoturístico y que
desconocíamossobre esa decisión.
Se nos dijo que
ya no era así, que el Senador lo eligió a él como el nuevo Director Ejecutivo del
Consejo Ecoturístico y que entre ellos dos habían tomado esas decisiones. Nos
quedamos atónitos y sin darle crédito a esas aseveraciones. Nos fuimos de allí
y le entregamos el cheque a la Directora del clúster y dejamos en claro
nuestras objeciones sobre esa anómala situación.Poco tiempo después concluimosnuestros
compromisos de consultoría con el clúster, que estaban pautados para final del
mismo año 2013.
Más tarde
conocimos que a otras instituciones provinciales se les había hecho reparto de
los recursos recibidos de la ley enese año (2013). Entre ellas, al Ayuntamiento
de Barahona, a la Dirección de Turismo, a Medio Ambiente, con medio millón de
pesos a cada una y a los ayuntamientos de los demás municipios, se les “entregó”
un total de 125 mil pesos a cada uno.
Conocimos
después, que con parte de esos recursos se limpió la playa y el balneario de Los
Patos. Situación esta que trajo un conflicto institucional, pues a la alcaldía
local se le pasó por encima y quien coordinaba la labor de la limpieza de la
playa era una señora de la comunidad, no la alcaldía. También se conoció que el
aporte otorgado a la alcaldía de Paraíso se usó encontrato de artistas para la
celebración de las Patronales del 2014.
Aún queda por
conocer si en los años 2014, 2015 y 2016 se entregaron recursos para esta
desdichada provincia. ¿Quién le pone el cascabel al gato? Como podemos ver mis
estimados amigos, “Barahona no tiene quien le escriba”. Y lo bueno de todo
esto, es que a cada rato observamos a muchos personajes hablar de sus “aportes”
a esta provincia, y a un grupo de comunicadores o de periodistas, de a tanto
por palabra o de a tanto por línea, hacer apologías a esos personajes; mientras
tanto, esta provincia sigue sumergiéndose en la indigencia y en la pobreza más
abyecta, a pesar de contar con mecanismos y normas que le marcan rumbo hacia un
desarrollo sostenible.
Hemos tratado
que desde el PlanBa se pueda posibilitar un proceso de aclaración y
transparencia con relación a los fondos recibidos y de ver la posibilidad que
los recursos de la Ley 212-04 sirvan para convertir a Barahona en la provincia
ecoturística que todos y la propia ley prevé y deseamos;
pero hasta ahora esa aclaración no ha sido posible. Ha habidoun silencio
sepulcral con relación a este caso. Situación esta que sumada a otras, han hecho posible que el PlanBa como
mecanismo de planificación, vaya languideciendo en nuestras propias narices.
Por el
Desarrollo Sostenible
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .