Por Andrés (Licho) Matos
La Federación Nacional de Mujeres Modernas del Partido Revolucionario
Moderno afirmó que el “Día Internacional de la Mujer” debería ser una
fecha de regocijo para las mujeres del mundo pero que en República Dominicana
falta demasiado por hacer para que las mujeres alcancen su condición plena de
ciudadanas y podamos conmemorar con alegría este día dedicado a nosotras.
Al celebrar una rueda de prensa en el local nacional de la organización,
Sara Paulino, Presidente del organismo femenino señaló que a pesar de que el
principio de equidad e igualdad de género esta explícito en el marco jurídico
de nuestra carta magna y de que se han producido cambios y reformas en las
leyes que enmarcan este criterio, no contamos con políticas públicas dirigidas
hacia la institucionalización y transversalidad de este principio de equidad e
igualdad de género, a través de programas y proyectos nacionales y sectoriales.
Los datos hablan por sí mismos:
Con relación a la violencia de género, según estudios de la Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), República Dominicana tiene
la segunda tasa más alta a nivel regional superada solo por El Salvador y la
tercera en América Latina. De 1993-2013 perdieron la vida 976 mujeres a manos
de sus parejas, en el 2014 se duplicó el número de feminicidios del 2013. En el
2016 se registraron en el país 78 feminicidios íntimos, los cuales dejaron en
la orfandad unos 70 niños, niñas y adolescentes, situación que pone en
evidencia la necesidad de revisar y renovar las políticas y acciones públicas
para enfrentar la violencia de género e intrafamiliar. Los feminicidios
ejecutados por parejas o ex parejas superan sólo con una a las víctimas del
2015, que fueron unas 77.
En 5 años han sido asesinadas 2, 074 mujeres, la mayoría en edades entre 15
a 30 año.
El país solo cuenta con tres casas de acogida para dar refugio a mujeres en
peligro, cuando según la ley deben ser 155.
Se señala como causantes del fracaso de prevención de los feminicidios en
nuestro país, la falta de programas robustos y bien formulados para erradicar
el machismo, la falta de legislación que defina responsabilidades de los
distintos actores y la poca inversión en prevención de la violencia de género.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en América Latina el
98% de los feminicidios quedan impunes.
La República Dominicana está entre los cinco países con mayor porcentaje de
embarazos en adolescentes.
El 60% de las niñas y adolescentes han estado unidas o casadas antes de los
18 años, y el 23% antes de los 15 años. La tasa de natalidad entre los 10-19
años fue de 90 por 1000, duplicando el promedio mundial que es de 51%. El 61.4
% de las embarazadas pertenece a los dos segmentos más pobres de República
Dominicana.
Los embarazos en adolescentes implican un problema social, económico y de
salud.
Los hijos de las adolescentes son los que menos se registran en oficialías,
los que más deserción escolar presentan y las niñas repiten en ellas la misma
situación de su madre perpetuando la miseria. Son los niños con mayor riesgo de
morir antes de los 5 años.
Para el Estado representa una inversión de 2, 013 millones anuales en la
atención de embarazos y partos de las adolescentes.
La mortalidad materna está por encima del promedio de los países de la
región, con 106 muertes maternas por cada 100, 000 niños nacidos vivos, siendo
de un 80% el promedio de la región. 20 de cada cien muertes maternas son
producto de abortos inseguros.
El embarazo en adolescentes se debe prevenir. La ausencia o mala calidad de
la educación sexual en las escuelas, la falta de servicios de salud sexual y
reproductiva, unidas a las razones sociales, así como el difícil acceso a los
métodos anticonceptivos (el 27 % no tiene acceso), influyen en esta alta tasa
de embarazos en adolescentes en nuestro país. Solo un 9% de las escuelas
implemento el programa de educación sexual, llegando apenas a un 7% de la
población escolar.
En el campo laboral, las mujeres percibimos salarios 24% menores que los
hombres por igual puesto de trabajo.
En los últimos años la brecha laboral entre hombres y mujeres ha aumentado,
de modo tal que de las mujeres en edad laboral solo el 47% trabaja, mientras
que en el caso de los hombres el 72% si disponen de un empleo.
Están encabezados por mujeres el 65% de los hogares dominicanos en
situación de pobreza.
Como consecuencia de la disponibilidad de acceso al mercado laboral, según
estudio del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo
Domingo (CEG-INTEC), el 58% de los titulares de Servicio Nacional de Salud es
masculino y el 42% es femenino. Las mujeres se ven obligadas a insertarse en la
seguridad social como dependientes directos, lo cual supone una barrera en el
derecho a la salud.
En el aspecto político, solo 7.7 % de 155 alcaldías están dirigidas por
mujeres; de 32 senadores solo 4 son mujeres; de 190 diputados solo 40 son
mujeres; en el Poder Ejecutivo, de 21 ministerios, solo hay 4 ministras.
Las mujeres perremeistas exigimos que el senado de la Republica apruebe las
tres excepciones en las cuales se permitiría el aborto, que son: cuando la vida
de la madre está en peligro, por violación o por incesto.
Exigimos al presidente de la República cumplir con las disposiciones
legales y con los tratados y convenios internacionales relativos a la
prevención y erradicación de este flagelo, disponiendo de recursos suficientes
para implementar programas dirigidos a la eliminación de la violencia de
género.
El gobierno dominicano está obligado a proporcionar empleos dignos a las
mujeres con equidad. Urge que el gobierno asuma una política de salud seria
para prevenir los embarazos en las adolescentes, dedicando suficientes recursos
para evitar la perpetuación de la línea de la pobreza en este segmento de la
población.
La falta de políticas públicas en favor de la mujer, la corrupción que
socaba los recursos del Estado y disminuye su capacidad de invertir recursos en
políticas sociales, la inseguridad ciudadana, patente en todos los rincones del
país, hacen que para las mujeres dominicanas un día de júbilo como el 8 de
marzo se vea empañado en su conmemoración por la impotencia ante un Estado
insensible.
Este 8 de marzo las mujeres perremeistas reiteramos nuestro compromiso de
lucha permanente por la conquista de los derechos de la mujer y en contra de la
impunidad, compromiso que asume junto a nosotras la alta dirección del Partido
Revolucionario Moderno.
En la rueda de prensa, además de Paulino estuvieron María Luisa Ubiera,
Secretaria General, Julia Drullad, Yvelisse Prats de Pérez, Michel Bisonó,
Rosa Tejada, Daris Sánchez, Andrea Difó, Fernanda de León Josefa
Castillo, Sardis Suero, Saturnina Núñez, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .