Barahona, R. D.- El ingeniero
agrónomo, experto en conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
afirmó que la Región Enriquillo es de las regiones del país que tiene la mayor
cantidad de agua en el subsuelo, que la convierten en una importante zona con
una alta potencialidad en términos agrícola que debe ser aprovechada e
incentivada.
Durante la presentación de una conferencia
titulada: “Potencialidades y Retos de la Agropecuaria en la Región Enriquillo”,
el catedrático universitario, se queja sin embargo, de que a pesar de que
cuenta con estas ventajas no se observa una intención por parte del Estado para
contribuir a que la agropecuaria en la región sea impulsada para lograr el
bienestar social y económico de sus habitantes.
“Somos una región rica en términos
agropecuarios, primero han sido formados miles de agrónomos, la existencia de
la carrera de agronomía en la UASD Centro Barahona, desde donde han egresado
cientos de agrónomos y veterinarios y los recursos naturales que son
incosteables”, dijo Matos Féliz, en su conferencia en el marco de los 47 años
de fundación de la academia estatal en Barahona.
La conferencia que contó con la presencia
del director Príamo Riva, del encargado de Extensión, Octavio Féliz Vidal,
estudiantes de agronomía e invitados especiales, dijo que la Región Enriquillo
tiene una inmensa riqueza hídrica que no es bien aprovechada.
Señaló que a partir de la cuenca del río
Yaque del Sur es, a nivel nacional, la zona que mayor hidrografía subterránea,
“es decir, en donde más agua hay en toda la República Dominicana a nivel del
subsuelo”.
“Hablamos de más de 700 millones de metro
cúbicos por año que está percolando o que está en el subsuelo, pero además, a
nivel superficial la región cuenta con la segunda mayor hidrografía
superficial, ríos, arroyos y riachuelos, lo que establece una riqueza
extraordinaria que no estamos aprovechando”, dijo.
Suelos en condiciones excelentes
El exdirector de la UASD Centro Barahona,
dijo que otra potencialidad importante de la región son sus excelentes
condiciones de sus suelos, clase 2, 3 y 4 que son las características que hacen
posible la productividad.
Reveló que la provincia de Bahoruco tiene
7,223 unidades productivas y 344,228 tareas, Barahona cuenta con 7,317 unidades
productivas y 871,720 tareas, Independencia; 4,622 y 427,649 tareas, mientras
que Pedernales cuenta con 2,040 unidades productivas y 641,182 tareas.
“Por lo tanto, nuestra región es rica. Solo
falta que desde el Estado se entienda la necesidad de desarrollar la garantía y
la sostenibilidad alimentaria de la región y del país, incentivando a los pequeños,
medianos y grandes productores para cambiar los rostros de miseria de nuestros
pobladores por caras felices y de bienestar”, dijo.
Sin embargo, se quejó porque la respuesta
oficial ha sido el abandono de este importante sector generador de riquezas y
un motor importante para la economía local, regional y nacional, sobre todo, en
una zona que es considerada como la que tiene mayores niveles de carencias en
términos económicos.
Afirmó que es el Estado el que tiene la
responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria de la población, la
empleomanía, haya abandonado esta región, afirmando que la producción de
plátanos, la caficultura y la producción de frutos menores se encuentran
totalmente abandonada por el gobierno.
Garantías
Matos Féliz, dijo que la garantía de la
seguridad alimentaria regional y nacional, está en incentivar la producción
agropecuaria de la región, lo cual dará como resultado positivo la ocupación de
una amplia mano de obra que será utilizada en las labores productivas.
Además, señaló que esto va a traducirse en
una mejoría permanente de la calidad de vida de los productores y de sus
familias, contribuirá al crecimiento económico y el desarrollo de las
comunidades.
Resaltó que se podrá diversificar la
producción agrícola y pecuaria, mediante la innovación tecnológica y
agroindustrial, así como las posibilidades de exportación de los productos, con
la puesta en uso del puerto marítimo y el aeropuerto internacional María
Montéz, que continúa siendo un elefante blanco.
Debilidades
Sin embargo, el académico, agrónomo y
defensor de los recursos naturales, dijo que a pesar de todas esas
potencialidades con las que cuenta la región hay, sin embargo, un alto nivel de
riesgos y amenazas a ese sector productivo.
Dentro de esas debilidades citó el bajo o
poco apoyo estatal a la agropecuaria regional, capacidad de crédito para la
producción, la ausencia de mercado seguro para el productor, una fuerte
dependencia de los agentes intermediarios y bajo nivel tecnológico e
industrial.
Otra amenaza que identificó Matos Féliz,
durante su exposición, efectuada en el auditórium “Dr. Antonio Méndez”, de la
referida unidad académica, es el bajo nivel de investigación e innovación existente
para aprovechar todos esos recursos con que cuenta la región.
Retos y desafíos
Para el expresidente de la Sociedad
Ecológica de Barahona, la Región enriquillo tiene como un reto y un desafío
lograr la construcción de la presa de Monte Grande, un importante proyecto que
tiene décadas siendo solicitada, cuyos trabajos tienen paralizados más de dos
años.
Además, dijo que se debe gestionar y lograr
la rehabilitación y fomento de la caficultura con variedades resistentes a la
roya del cafeto, así como de alto rendimiento, el control fitosanitario
efectivo contra las plagas: virus, bacterias, insectos, nematodos y otros
afectan los cultivos.
Otro desafío que Matos Féliz identifica es
lograr la titulación y zonificación de cultivos para los productores, la
obtención de préstamos a intereses blandos y seguro agropecuario, el fomento a
la producción pecuaria, mercado para la colocación de la producción y
certificados de exportación.
Además, conseguir el apoyo a la
diversificación agropecuaria regional, el fomento de la agricultura familiar y
orgánica, gestionar un convenio con las instituciones agropecuarias para
programas de investigación, así como con empresarios e instituciones del sector
para la pasantía estudiantil.
Conseguir motivar a la academia estatal
para que sus egresados accedan créditos para emprendimientos agropecuarios,
lograr la instalación del laboratorio (abortado) de protección vegetal en el
Centro, que se interese en promover una gran alianza pública privada en la
región, en especial con los productores.
Además, dijo que las autoridades de esta
unidad académica, deben gestionar nuevamente la finca experimental de 400
tareas que está ubicada en batey 9, de la zona cañera del ingenio Barahona.
Pie de foto
Ingeniero agrónomo Rafael Matos Féliz
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .