A través
del INABIE y SNS, fortalecerán controles de
manipulación correcta de los alimentos que se sirven a los estudiantes, docentes
y personal administrativo.
Santo Domingo,
R. D.- Los ministros de Educación y de Salud Pública
firmaron un convenio para la implementación de un programa estratégico conjunto
que permitirá desarrollar acciones preventivas de enfermedades y otras
prácticas saludables en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como los
docentes y el personal administrativo de los centros educativos públicos
durante cada año escolar.
Mediante el convenio rubricado por el ministro de
Educación, Andrés Navarro, y la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino,
en un acto celebrado en la sede del Minerd, ambas instituciones se comprometen
a fortalecer los programas de salud pública colectivos e individuales, a través
de una plataforma de servicios que igualmente alcance a los demás integrantes
del sistema educativo, como los miembros de las asociaciones de padres y amigos
de la escuela y sus familiares.
El ministro Navarro destacó que los acuerdos se producen
como un parto natural, espontáneo y necesario entre los dos ministerios, “pues
el Estado no puede ser indiferente con los niños, niñas y jóvenes que están en
las escuelas”.
Dijo que el Minerd está decidido a convertirse en
el tutor de los estudiantes junto a sus padres, “y esta alianza es obligada,
indispensable y complementaria que velará por la salud en el sistema educativo
a nivel nacional”. Declaró que sus expectativas están enfocadas al éxito de los
acuerdos a favor de los estudiantes, docentes y el personal administrativo en
las escuelas, los principales actores de la comunidad educativa”.
En tanto que la ministra Guzmán Marcelino, pediatra
de profesión, comparó los dos convenios con el nacimiento de un bebé sano, “un
producto que esperamos crezca igualmente saludable para garantizar el
desarrollo de los niños y niñas en los planteles escolares”. Precisó que el
gobierno hace ingentes esfuerzos en la construcción de infraestructuras
escolares y en la mejora de la calidad de la educación, “pero ahora, con estos
trascendentales acuerdos nos toca velar por la salud física y mental de los más
de un millón de estudiantes de Jornada de Tanda Extendidas que se beneficiarán
de esta gran alianza”.
En uno de los considerandos del convenio se
establece el compromiso de los dos ministerios de conformar comités de salud
escolar con la participación de los miembros de la asociaciones de padres y
amigos de la escuela que tengan conocimientos básicos para la detección
oportuna de situaciones de riesgo, la promoción de elementos de nutrición,
cuidados e higiene personal, detección de necesidades sociales y de salud en el
entorno escolar, entre otras acciones que garanticen mejores condiciones
salubres de los actores de la comunidad educativa.
Asimismo, se promoverán programas de prevención de
factores de riesgo y fomentos protectores en las familias envueltas en el
sistema educativo, fundamentalmente en lo concerniente al manejo del agua
segura, higiene y manipulación de los alimentos, disposición adecuada de los
desechos sólidos y promoción de la salud sexual y reproductiva.
Otro de los aspectos que envuelve el convenio tiene
que ver con el fortalecimiento de las jornadas de prevención de enfermedades
tropicales que han sido oficialmente calendarizadas durante los meses de
septiembre y abril de cada año escolar.
“El propósito es lograr que toda la comunidad
educativa desarrolle acciones para la prevención del dengue, el manejo de los
recipientes utilizados para el almacenamiento de agua de consumo en las viviendas,
así como la eliminación de criaderos del mosquito vector, además de la
asignación de los estudiantes del nivel secundario que deben cumplir el
requisito de las 60 horas para las acciones de prevención y control de la
referida enfermedad”, precisa el convenio.
Según consta en el acuerdo, otra de las líneas
estratégicas conviene la inclusión y sostenibilidad de la vacuna contra el
Virus del Papiloma Humano en adolescentes femeninas escolarizadas con edades de
9 y 10 años de edad, como una herramienta de primer orden para la prevención
del cáncer de cuello uterino, para lo cual se adquirirán las vacunas a través
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). También se establecerán las
reglamentaciones para la verificación por parte de los docenes y el personal
administrativo, de la aplicación de un esquema de vacunación (tarjetas de
vacunación) de acuerdo a la edad de cada estudiante, con responsabilidades
específicas de cada uno de los ministerios.
Igualmente, la inserción en el currículo revisado y
actualizado de los diferentes niveles (inicial, primario y secundario con sus
modalidades), así como de los subsistemas (educación especial y educación de
personas jóvenes y adultas), de acciones de promoción de educación vial para
evitar accidentes de tránsito, además de la donación voluntaria de sangre.
Explica que se desarrollará un programa de
capacitación de estudiantes líderes, miembros de los consejos estudiantiles y
clubes escolares, promotores de la cultura de paz y el desarrollo de valores,
así como el desarrollo de jornadas de formación en los comités de salud escolar
y las asociaciones de padres y amigos de la escuela.
Asimismo, se trabajará en el fortalecimiento de la
valoración de salud visual y auditiva de los estudiantes, situaciones que
incluyen de manera determinante en el proceso de aprendizaje, además de la
salud bucal y dermatológica.
“Se mantendrán jornadas de desparasitación de
escolares de inicial y primaria, con un riguroso monitoreo de cobertura en toda
la comunidad educativa y un programa preventivo de las enfermedades
parasitarias en estudiantes, docentes y personal administrativo en las
escuelas”, refiere lo convenido entre los dos ministerios, así como la
promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales y
problemas psicosociales en el ámbito escolar.
INABIE y SNS,
acordaron fortalecer controles de la manipulación correcta de los alimentos
En otro convenio rubricado por los ministros de
Educación, Andrés Navarro, y de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, el
Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), y el Sistema Nacional de
Salud del Ministerio de Salud Pública
(SNS), acordaron fortalecer las medidas de controles de la manipulación
correcta de los alimentos que se sirven a los estudiantes, docentes y personal
administrativo en los centros educativos con Jornada Escolar Extendida, con el objetivo de garantizar su calidad y
sanidad.
El convenio establece que se reforzará el protocolo
de respuesta rápida en caso de que se presente cualquier situación de
afectación de la salud por alguna enfermedad transmitida por los alimentos, con
responsabilidades y criterios delimitados entre los actores involucrados.
Este acuerdo permitirá implementar un Sistema de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional Escolar a nivel nacional, a través de un
monitoreo y evaluación conjunta del estado nutricional de los estudiantes,
docentes y personal administrativo de las escuelas, así como establecer
controles que regulen los registros sanitarios de los suplidores del Programa
de Alimentación Escolar (PAE) en el adecuado manejo de los alimentos y
garantizar su calidad. Ambas instituciones se comprometen a habilitar y
fortalecer las instalaciones del Laboratorio Defilló para facilitar el
procesamiento de las muestras procedentes de cualquier evento de salud, además
de asumir controles periódicos a los suplidores de los alimentos.
Asimismo, se establecerán vínculos entre las dos
instituciones para la utilización de los recursos humanos, organizacionales y
estructuras pertenecientes a los servicios de Ministerio de Salud y los que
ofrece el Inabie a través de su Departamento de Gestión de Salud Escolar, con
sus cuatro programas de acción como Salud Bucal, Salud Visual, Salud Auditiva y
Vigilancia Epidemiológica e Investigación. “Esta relación permitirá el
reforzamiento de los programas asistenciales de atención odontológica,
oftalmológica, auditiva, epidemiológica y nutricional que están dirigidos a los
estudiantes, con la finalidad de un escenario favorable para su aprendizaje y
desarrollo integral”.
Igualmente, el Ministerio de Salud se compromete a
fortalecer el programa de vigilancia y control de salud de los alimentos en el
Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los centros educativos, e incluso
desarrollar un programa de capacitación sobre calidad e inocuidad de los
alimentos y salud ambiental.
“El Ministerio de Salud trabajará para lograr que
los proveedores de alimentos del PAE obtengan de forma ágil, el correspondiente
registro sanitario, siempre que cumplan con los requisitos exigidos, con el
consiguiente apoyo a la evaluación técnica en los procesos de licitación de
proveedores”, destaca uno de los considerandos del convenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .