
Decidirán
sobre opciones para crear Centro de
Respuesta Incidentes Cibernéticos (CSIRT)
SANTO
DOMINGO, R. D.- El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
(INDOTEL) con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA),
comenzará la revisión a partir del miércoles 6 del borrador de la
Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética, con miras entre otros objetivos,
a instalar el Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT) en el
país.
La actividad,
que se extenderá de 8:30 de la mañana a las 4:00 de la tarde y del 6 al 8 de
este mes, tendrá lugar en el salón Andrómeda del hotel Barceló Santo Domingo y
en el salón multiuso del órgano regulador.
Participarán
técnicos del Indotel y de los sectores privado, publico, académicos y de otras
áreas ligadas a la seguridad informática en el país.
El evento
se iniciará con la presentación del borrador, los comentarios y
sugerencias sobre el proyecto de Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética y
líneas de acción. Luego, los sectores financieros, fuerzas del orden,
judiciales y fiscales, el sector privado, empresas de tecnologías (TIC),
Cámaras de Comercio y las ONG presentarán sus comentarios y sugerencias acerca
de esta iniciativa.
También, los
operadores de telecomunicaciones, de infraestructuras críticas y administración
pública, así como el sector académico.
En ese sentido,
el sector privado en sus recomendaciones generales considera positivo “trabajar
con el gobierno para encontrar soluciones comunes a los problemas de seguridad
cibernética”.
“La estrategia
debe garantizar que, si bien promueve la colaboración público-privada, debe
existir un marco estructurado para el intercambio de información y el
intercambio seguro de datos”, señalan las sugerencias del señalado sector.
En Indotel
coordina el Proyecto Marco Nacional de Seguridad Cibernética, que tiene por
finalidad garantizar y promover el uso seguro de las redes y los sistemas de
información a través del fortalecimiento de las capacidades nacionales de
prevención, detección y respuesta a los ciberataques.
En ese sentido,
el Indotel, en representación del Estado, ha firmado un convenio con la
Organización de los Estados Americanos (OEA) a través del Comité Interamericano
contra el Terrorismo (CICTE), que persigue la Elaboración de la
Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética y la Instalación de un Centro de
Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT, por sus siglas en inglés).
Al respecto, el
sector privado expresó estar dispuesto a compartir información, pero que
debe hacerse en un marco confidencial seguro y claramente definido”.
Indica que “también tienen la voluntad de cumplir con normas, de modo que se debe
capitalizar en un acuerdo de colaboración”.
“Estas
recomendaciones se basan en la información de referencia obtenida de las
respuestas recibidas de la toma de muestras de los interesados y la información
recibida durante la visita al sitio”, precisa el Indotel.
Destaca que hay
una necesidad de contar con un punto de contacto para la seguridad cibernética
nacional y que “este punto de contacto sería el impulsador y coordinador de la
estrategia y coordinaría las gestiones tanto nacionales como regionales para la
mejora de la imagen de seguridad cibernética en República Dominicana”.
Las
recomendaciones resaltan el posible impacto que pueden tener los incidentes de
seguridad cibernética en el desarrollo económico del país. Agrega que, “sin
embargo, las recomendaciones reconocían que “si se revelaba información sobre
violaciones en el sector privado, su imagen podría verse afectada”.
“Por lo tanto,
la estrategia promoverá el intercambio confidencial y seguro de información
entre los sectores público y privado”, enfatiza.
Plantean que
“Inicialmente, este intercambio se centrará en establecer una mirada
situacional de la realidad de la seguridad cibernética del país y en construir
una base de datos de amenazas comunes y soluciones”.
Las
recomendaciones recogidas entre los participantes, señala que existe una
necesidad inmediata de preparar una lista de las infraestructuras críticas y
una lista adjunta de los sistemas de información crítica.
Explican que
“esto formará la base para el desarrollo de un plan nacional de gestión de
riesgos y un plan de respuesta a la crisis cibernética nacional”.
Consideran que
se necesita una campaña educativa para entregarle información al público con
respecto a la legislación sobre delito informático y el procedimiento de una
investigación, y que incluya el por qué puede ser diferente de un crimen
tradicional.
“Muchas personas
han indicado que a veces los casos de delitos informáticos fracasan porque las
personas temen la revelación de su información personal, incluyendo su
identidad”, indica el informe preliminar, y agrega: “Es necesario que
haya un análisis de la situación para permitir el desarrollo de recomendaciones
muy específicas para abordar las áreas de interés de las víctimas”.
Plantean que el
sector de infraestructura crítica se orienta hacia la aplicación de los planes
de mitigación y recuperación y que, por lo tanto, una vez establecido el CSIRT
nacional, el cual debe tomar en cuenta los planes de mitigación.
Además, que se
debe adoptar un enfoque sectorial en la identificación de riesgos específicos
al sector y opciones de recuperación que asegurará la continuidad del negocio y
un tiempo mínimo de inactividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .