SANTO DOMINGO, R. D.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) demandó esta tarde que tras el
fracaso de la “Guía del Simulacro Nacional 1 de mayo de 2016”, organizado
ayer por la Junta Central Electoral (JCE), corresponde la aceptación de su
solicitud de revisión de la resolución sobre el escrutinio en las
elecciones, y que el sistema sea sometido a una prueba completa, no
parcial, con técnicos calificados de la JCE, de los partidos, en presencia de
medios de comunicación y observadores internacionales.
Los planteamientos fueron expuestos a nombre del PRM por su presidente,
Andrés Bautista, el secretario general, Jesús Vásquez, Orlando Jorge Mera,
presidente en Funciones, Roberto Fulcar, director de Campaña, Eligio Jáquez,
director de gabinete, José Marte Piantini, delegado ante la JCE, y otros
dirigentes.
Plantea el PRM que sus delegados y personal técnico estuvieron
presentes en todos los colegios electorales, y luego de reunir pruebas y
evidencias escritas, gráficas y audiovisuales, “podemos concluir afirmando: El
simulacro de la JCE fue un fracaso que evidenció las deficiencias y
preocupaciones expresadas por la oposición, incluido el PRM”.
Agregaron que el fracaso del simulacro confirma que además de estar
sustentadas en la legalidad, son justas y pertinentes las solicitudes de la
oposición, personalidades y entidades de la sociedad civil para que la JCE
revise su Resolución 64/16 sobre escrutinio electrónico, y emita una nueva
resolución cumpliendo con la Ley Electoral que dispone el conteo manual de
votos conforme a los artículos 126, 127 y 133.
“Del conjunto de fallas y deficiencias que observamos del proceso, muchas
de las cuales han sido recogidas por la prensa escrita y televisiva de hoy, así
como por observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), señalamos las siguientes, completadas
con un resumen técnico ejecutivo anexo”:
1.- El simulacro comenzó con mucho retraso en todo el país. Sólo
presentándose el Auxiliar Técnico, función que no existe en la Ley Electoral, y
sin la presencia del presidente y el secretario del Colegio Electoral, conforme
mandaba la “Guía del Simulacro Nacional” de la propia JCE.
2.- Hubo colegios electorales en los que el simulacro no se pudo celebrar,
porque nunca llegó la representación de la JCE.
3.- Hubo colegios electorales en donde la Unidad de Registro y la Unidad de
Escrutinio pertenecían a colegios diferentes.
4.- En violación a la propia “Guía del Simulacro Nacional”, el personal de
la Junta Central Electoral llegó con cédulas “preseleccionadas”, y en los casos
de personas que votaban en ese colegio, cuando se introducían sus cédulas, el
dispositivo marcaba “error”, y había que introducirlas manualmente.
5.- Durante el proceso de votación, las boletas marcadas no eran
reconocidas por la Unidad de Escrutinio, lo que impedía que el dispositivo las
pudiera contabilizar.
6.- Los votos eran sumados incorrectamente por la Unidad de Escrutinio, no
correspondiendo con la totalidad de boletas existentes.
7.- Las causales de nulidad de las boletas no eran descifradas por la
Unidad de Escrutinio, explicando el Técnico Auxiliar que la definición de
validez o no de esa boleta estaba a cargo del Presidente del Colegio.
8.- En todo el proceso quedó evidente que tanto la Unidad de Registro como
la Unidad de Escrutinio están sujetas a la decisión particular del Técnico
Auxiliar, quien puede constituirse en “ley, batuta y constitución”, por encima
de las funciones legales del presidente y del secretario de los colegios, pese
a que la función del Técnico Auxiliar no está definida ni creada por la ley.
9.- A pesar de que la “Guía del Simulacro Electoral” dice que uno de sus
objetivos es ahorrar tiempo en el proceso, ayer se evidenció la ausencia de
capacidad y habilidad para asegurar que el proceso pueda ser eficiente y
certero.
10.- Hubo colegios en los que la transmisión de los datos fue deficiente,
por no existir la cobertura 3G.
Hay múltiples evidencias de fallas, igualmente graves, de lo que sucedió
ayer.
Por eso, ahora, el presidente de la JCE dice que lo de ayer no fue un
simulacro, pero resulta que su propio instructivo emanado del organismo, así lo
tituló: “Guía del Simulacro Nacional”.
El PRM afirma que más grave, y por demás inaceptables, son las
declaraciones del presidente de la JCE de que “lo que ocurrió ayer no es lo que
ocurrirá el día de las elecciones”. El deber del Presidente de la Junta, así
como de sus miembros y funcionarios, es cumplir con la Ley Electoral, y
evitarle al país la intranquilidad que puede generar un resultado que cuestione
la legitimidad de las autoridades electas y vulnere las bases en que debe
sustentarse nuestro sistema democrático.
“Estamos a tiempo. Por eso, el PRM reitera y solicita que la Junta Central
Electoral conozca y decida el recurso de revisión sometido en contra de la
Resolución No.64/16 para que deje sin efecto la indicada Resolución por no
ceñirse al mandato de la Ley 275/97, en sus artículos 113, 114, 115, 116, 118,
120, 126, 127, 133 y 135, y en consecuencia, emita una nueva resolución apegada
a la ley que dispone el conteo manual del sufragio y paralelamente un conteo
automatizado que permita confirmar los resultados en la totalidad de los
colegios electorales”, puntualizan.
“Al país le ha costado mucho sacrificio construir lo que hemos alcanzado
como democracia, con sus virtudes y defectos. La JCE tiene la oportunidad de
evitar un mayor deterioro de nuestras instituciones, que pudiera conllevar
desasosiego e intranquilidad en un proceso complejo que incluye tres niveles de
elección.
“Que la Junta Central Electoral vuelva a su legalidad, cumpla con la Ley,
se cuenten los votos en todos los colegios electorales, junto con los
dispositivos electrónicos, y así ganará la paz expresada en la soberanía del
voto de cada dominicano”.
Afirmaron que no descansarán hasta que sean establecidos los mecanismos y
controles que garanticen al electorado nacional se cuente cada voto el día 15
de mayo.
“Hacemos un llamado de alerta a la comunidad nacional e
internacional, así como a los observadores internacionales ya presentes
en el país, advirtiendo que el empecinamiento del Presidente de la JCE, de
imponer un nuevo sistema de escrutinio, en violación a la Ley Electoral, y sin
que a todas luces ni la misma JCE esté condiciones de aplicar adecuadamente ese
nuevo sistema, podría llevar al país a un trauma postelectoral de graves
consecuencias, para la estabilidad, la paz y la propia democracia dominicana”,
concluyó la declaración.
Informe técnico.
El informe de los técnicos del PRM documenta que la JCE no cumplió con
la Guía del Simulacro Nacional del 1ro de mayo 2016 en sus objetivos y
alcances, resultando que en más del 90% de los Recintos no participaron los
funcionarios de los Colegios, sólo enviaron Auxiliares Técnicos y el Militar.
La logística de montaje y preparación falló en 50%. No se evidenciÓ el
cumplimiento del apoyo de los Soportes Técnicos y los Auxiliares Técnicos no
estaban debidamente capacitados. En el 25% de Colegios del DN, así como en
varias provincias como Santo Domingo, Santiago, Hermanas Mirabal, Monte Plata,
Duarte, El Seibo, Independencia, Sánchez Ramírez, Samaná, entre otras, no
pudieron realizarse las pruebas y debieron hacerlas desde las JE por problema
de conectividad y fallas en los equipos.
Se detectó USB Key que no correspondían a los recintos. Equipos descargados
y no hubo respaldo de energía para las impresoras.
No fueron verificadas las huellas, no se permitió que los electores del
Colegio marcaran las boletas; no hubo transmisión de la instalación del
Colegio, ni del total de concurrentes al cierre de la votación; y no se cuadró
el total de concurrentes contra el total de boletas marcadas.
En cuanto al escrutinio establecen que el equipo no verificó la
legitimación de las boletas, sellos del colegio y firma del Presidente; la
unidad de escrutinio del sistema permite que una misma boleta sea leída y
contabilizada múltiples veces. El voto preferencial procesado en los
Colegios Electorales fue computado en las JE del DN. Y el sistema de
Escrutinio no valida o cuadra versus el sistema de Concurrencia.
Subrayaron que en más de un 20% no hubo transmisión y fue necesario dirigirse a las JE de esos municipios. En cuando a la transmisión de los resultados a las JE, estaban llegando boletines ya generados por la JCE y la ley contempla que deben ser generados por las JE.
Tras resumir las fallas del simulacro, los técnicos del PRM recomiendan que
el sistema automatizado sea sometido a una prueba completa, no parcial, con
técnicos calificados de la JCE y de los partidos, en presencia de medios de
comunicación y observadores internacionales.
Sugieren que en esa prueba sean marcadas no menos de doscientas boletas de
todos los partidos, no cinco boletas como se hizo en la segunda prueba o
simulacro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .