Por Miguel Ceara-Hatton
El 7
de marzo, en el periódico Listín Diario se publicó un artículo del economista Ramón
González Hernández funcionario del Banco Central titulado “Puntualizaciones
aclaratorias sobre la población en edad de trabajar (PET) y las tasas de
desocupación abierta y ampliada” donde hace referencia a una declaración que
ofrecí a Diario Libre el 29 de febrero de 2016 a solicitud del periodista Edwin
Ruiz y que apareció bajo el título de “Banco Central: el desempleo es 14% en
2015, aún con 400 mil empleos nuevos”.
En
ese artículo el Sr. González Hernándezhace una serie de observaciones con las
que estoy de acuerdo y me ofrece la oportunidad de ampliar y precisar una serie
de criterios sobre lo que considero lo más importante que originó la entrevista:
¿son consistentes los resultados de pobreza que pregona el gobierno de
Medina con el comportamiento de la economía?
Veamos
primero en lo que estoy de acuerdo.
1)
Estamos de acuerdo en que la única fuente para medir el empleo en RD es
la Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central, por eso me extrañó que
cuando el Candidato Oficialista se refirió a los empleos generados en su
periodo de gobierno, en el discurso del 27 de febrero, utilizó como fuente los
registros administrativos del Ministerio de Trabajo y de la Tesorería de la
Seguridad Social y no al Banco Central. Esas dos primeras fuentes no miden el
nivel de ocupación total, aunque pueden dar información parcial sobre segmentos
del mercado de trabajo.
2)
No veo problemas en el cambio de concepto de Población en Edad de
Trabajar (PET), es decir, pasar la definición de 10 años en adelante a 15 en
adelante. Este cambio, entiendo, se hizo para converger con la definición que
predomina en la región.
3)
Desde hace algunos años el Banco Central publica dos tasas de desempleo:
la abierta y la ampliada. La tasa de desempleoabierta es de uso reciente en RDaunque
es generalizada en la región. Este concepto se refiere a la persona que busco
empleo activamente la semana anterior a la encuesta y no encontró. El concepto
más utilizado en RD es el de desempleo ampliado, que incluye el desempleo
abierto más el que no está trabajando, pero está dispuesto a hacerlo de forma
inmediata si le ofrecen empleo. Casi todas las investigaciones, estudios,
pruebas econométricas que se han hecho en RD en las últimas décadas se refieren
siempre a desempleo ampliado y muy probablemente tomará un tiempo más, hasta que
se generalice el uso desempleo abierto en los análisis económicos. Ahí tampoco
hay discusión, simplemente utilizo el desempleo el ampliado que es un dato
oficial y es el concepto más utilizado por los economistas del país.
¿Cuál
fue el centro de la entrevista que me hizo Edwin Ruiz? Discutir si el
desenvolvimiento de la economía dominicana y del mercado de trabajo en los 7
semestres del gobierno de Medina, permite avalar la afirmación de que la
pobreza se redujo en un millón de personas y la clase media aumentó en 800 mil.
Cabe señalar que en realidad se trata de 5 semestres, pues en los dos primeros el
saldo de la tasa de pobreza prácticamente no se movió, lo cual convierte a la
hazaña de sacar de la pobreza a casi el 10% de la población total en un período
de 30 meses en una epopeya casi única en el mundo y digna de un record
Guinness.
Hasta ahora, desde el gobierno se ha
tratado de probar estas cifras sobre la base de la consistencia interna del
dato y muy marginalmente desde una consistencia externa.
La consistencia interna implica asumir
como bueno y valido dos datos en el tiempo y se trata de descomponer el cambio
a partir de una serie de igualdades contables, independientemente de lo absurdo
o razonable que sea el dato inicial y el dato final, dado un contexto económico
y social del país. La consistencia interna deviene de la fórmula que se aplica,
de la aritmética (mecánica) y en el caso que nos ocupa es una metodología
estándar en la literatura económica sobre pobreza y desigualdad, porque permite interpretar el cambio de la
tasa de pobreza como el resultado de un cambio en el ingreso y/o en la
distribución del ingreso.
La evaluación externa consiste en tratar
de determinar si el movimiento de una variable en el tiempo es factible dado un
determinado contexto (económico y social). Desde el gobierno las validacionesexternas se han hecho
básicamente de manera anecdótica, por ejemplo, se han mencionado las visitas
sorpresas, la construcción de escuelas o que el gobierno cumplió la meta de los
400 mil empleos, pero no hay una medición precisa del impacto en el ingreso de
las familias de estos eventos.
Más
recientemente, el economista González Hernández justificó la reducción de la
tasa de pobreza, con un argumento de consistencia externa, indicando que se
debía al crecimiento del PIB por encima del PIB potencial en los últimos tres
años y el Candidato Oficialista, utilizó un argumento de consistencia externa,
cuando señaló que la reducción de pobreza se debió al aumento del empleo y al
aumento de los subsidios, tanto en efectivo como en especies, que había
recibido ese grupo de población.
Para reducir la pobreza tendría
que producirse varios eventos, veamos:
1)
Una caída en la cantidad total de desempleados / aumento en la tasa de
empleo
2)
Un aumento en el ingreso real de las personas en situación de pobreza.
a.
Aumento del ingreso (laboral, remesas y subsidios, tanto en efectivo como
el valor imputado de lo que recibe en especies)
b.
Deflación generalizada (caída de precios)
Cuadro
1. Tasa ocupación promedio durante los primeros 7 semestres
|
|||
Nivel educativo
|
Tasa de Ocupación
|
Distribución del aumento de empleo por nivel
educativo acumulado durante 7 semestres del Gob. De Medina
|
|
Leonel Fernández
|
Danilo Medina
|
||
Ninguno
|
45.2%
|
46.4%
|
0.3%
|
Primario
|
52.4%
|
53.4%
|
20.4%
|
Secundario
|
50.4%
|
52.5%
|
49.7%
|
Universitario
|
67.4%
|
68.3%
|
29.6%
|
Total
general
|
53.6%
|
55.2%
|
100.0%
|
Tasa de ocupación = cantidad de ocupados /
Población edad de trabajar
|
|||
PET es de 15 años y más
Fuente:
EFT del Banco Central
|
¿Qué
ha pasado con el desempleo? La cantidad de personas desocupadas aumentó entre septiembre
de 2012 y septiembre 2015. En septiembre de 2012 había 702 mil personas
desocupadas y en septiembre de 2015 había 712 mil, es decir que, en los 7
semestres de gobierno del Gobierno de Medina, el desempleo aumentó en 10 mil personas.
¿Qué
ha pasado con el empleo? Se pueden hacer dos observaciones. La primera, es que
según la Encuesta de Fuerza de Trabajo a octubre de 2015 se habían creado más
de 400 mil empleos en los 7 primeros semestres del Gobierno de Medina, pero según
la misma Encuesta se habían incorporado al mercado de trabajo unas 417 mil
personas adicionales mucho más de los empleos creados.
Segundo,
se podría argumentar que el empleo adicional fue en los sectores más pobres del
país. No disponemos información actualizada que cruce niveles de empleo y pobreza,
pero disponemos de una variable que nos puede dar idea aproximada de donde
proviene la ocupación, la que cruza empleo y nivel educativo. En efecto,
solamente el 0.3% de los nuevos empleos creados fueron en la población que no
tenía ningún nivel educativo, en la más pobre. El 20.4% en los que teníanapenas
la educación primaria y casi el 80% en los que tenían educación secundaria y
universitaria. Aún más,la tasa de ocupación por nivel educativo, que indica la
relación entre los ocupados y la población en edad de trabajar mantuvo en el
Gobierno de Medina un comportamiento similar al de Fernández, siendo
ligeramente superior (entre .9 y 2 puntos porcentuales por arriba) pero nada
espectacular que pudiera mostrar un aumento del empleo “pro-pobre” (ningún
nivel educativo o nivel primario)
En
otras palabras, si en los 7 semestres de gobierno, la economía no fue capaz de
darle empleos a los que ingresaron al mercado de trabajo, no fue capaz de
reducir la cantidad de desempleados y el empleo que se creó beneficiaba más a
los más educados, es decir, no fue un empleo “pro-pobre”, entonces: ¿cómo se puede
argumentar que se salieron de la pobreza casi 1 millón de personas?
Si
partimos de que para una familia cuyo jefe de familia esté desempleado es muy
difícil salir de la pobreza, me pregunto ¿cuántos empleos adicionales se debieron
haber creado en 5 semestres para sacar a 950 mil personas de la pobreza? Si una
familia en situación de pobreza tiene 4.2 miembros y trabaja una persona por
familia entonces se debieron de haber creado un total de por lo menos 633 mil
empleos adicionales, para cubrir los nuevos que entraron al mercado de trabajo más
los que salieron de la pobreza. Esta cifra es 1.56 veces superior a los empleos
que proclama el gobierno haber creado, obviamente si trabajan más de una
persona por familia los requerimientos de empleo serían mucho mayores.
¿Qué
ha pasado con la tasa de desempleo? Pues que prácticamente no bajo, paso de
15.1% en septiembre de 2012 a 14.1% en septiembre de 2015. Sobre este
comportamiento habría que decir dos cosas:
Cuadro 2. Tasa de desempleo en los
primeros 7 semestres
|
||
Semestres
|
Leonel Fernández
|
Danilo Medina
|
1
|
14.3%
|
15.1%
|
2
|
14.9%
|
15.0%
|
3
|
14.9%
|
15.1%
|
4
|
14.5%
|
14.9%
|
5
|
14.1%
|
14.2%
|
6
|
14.7%
|
14.0%
|
7
|
14.7%
|
14.1%
|
Promedio
|
14.57%
|
14.61%
|
a) El comportamiento de la tasa de
desempleo en los primeros 7 semestres del Gobierno de Medina es del mismo nivel
de los 7 primeros semestres del gobierno de Fernández en el período anterior.
Es decir, no hay nada de espectacular (cuadro 2).
b)
Para haber reducido la pobreza en casi un millón de personas se hubiese
requerido que la tasa de desempleo se redujera en 5.5 puntos porcentuales y que
estuviera en septiembre de 2015 por debajo de 10%.
En conclusión, el movimiento del nivel de empleo
no explica la salida de la pobreza de casi 1 millón de personas.
¿Cuánto
costaría sacar a 950 mil personas de la pobreza?
En
2015,el ingreso promedio de una familia pobre lo hemos estimado en casi RD$13
mil y el ingreso umbral de pobreza estaría en RD$20 mil, esto implica que sería
necesario casi RD$7 mil por hogar para cerrar la brecha de pobreza.
Si
asumimos de que hay alrededor de 4 millones de personas en situación de pobreza,
se requerirían casi RD$82mil millones anuales (2.7% del PIB) para sacarlos a
todos de la pobreza monetaria. De forma que,para sacar a 950 mil personas de la
pobreza, se requerirían RD$19 mil millones de ingresos anuales adicionales o el
equivalente a 0.7% del PIB.
Lo
primero que habría que preguntarsees:en los 7 semestres¿cuánto se ha cerrado la
brecha entre el ingreso promedio por familia pobre y el umbral de ingreso por
debajo del cual se está en pobreza?
Cuadro 3. Estimado de
ingresos mensuales (efectivo e imputado) según la declaración del Candidato
del Oficialismo
|
|
Total de subsidios (Según Candidato)
|
16,047
|
Tarjeta Solidaridad
|
1,700
|
Estancia Infantil y Tanda Extendida
|
14,347
|
Ingreso Promedio de Pobreza Oficial (2)
|
12,731
|
Ingreso promedio de pobreza menos Tarjeta de Solidaridad (1)
|
11,031
|
Total de ingresos de una familia pobre en RD según Candidato del
Oficialismo (mensual)
|
27,078
|
1) Subsidio de Solidaridad está incluido en el ingreso promedio de una
familia en situación de pobreza
|
|
2) El dato oficial disponible llega hasta 2014. Se asumió que el
ingreso promedio de las familias pobre crece al doble de la inflación oficial
|
Sabemos
que la brecha había disminuido en RD$162 entre 2012 y 2014. Si asumimos que el
ingreso promedio de una persona pobre aumentó en un 6% (una vez y media la
inflación oficial) en 2015, la brecha entre 2012 y 2015 se habría cerrado en
RD$600 por familia (RD$145 por persona), una cifra muy por debajo de lo
necesario para sacar a una persona de la pobreza.Es decir, el ingreso que
recibe una familia pobre no ha sido suficiente para cerrar la brecha de
pobreza.
Se ha
dicho que la pobreza disminuyó por el efecto de los subsidios (Comer es
Primero, incentivo escolar, bono gas y bono luz) ello implica cerca de RD$1,700
adicionales por familia,si recibe todas las fuentes, es decir unos RD$404 por
persona, lo que representa el 24% de la brecha a cerrar. De todos modos, este
ingreso adicional que reciben los hogares por vía de los subsidios en efectivo ya
están contemplados en el ingreso medio de una familia pobre según la
metodología oficial.
El
ingreso medio de una familia (o por persona en una familia), según la
metodología oficial incluye: el ingreso laboral, el ingreso monetario no
laboral que contempla el Programa Solidaridad y resto del ingreso no laboral.
En adición, se contempla las remesas y un monto probable de alquiler de
vivienda no alquilada.
El
Candidato Oficialista a la reelección señaló en su discurso del 27 de febrero
que si “una
familia dominicana que tenga un hijo atendido en estancia infantil; otro hijo
en tanda extendida; que cuente con los beneficios de la Tarjeta Solidaridad,
que incluye los bonos “Comer es Primero”, “Bono-Gas”, “Bono-Luz” y las
transferencias condicionadas por enviar a su hijo a la escuela, tiene un ahorro
anual de más de 190,000 pesos. (Exactamente RD$192,564 o lo que es lo
mismo, más de RD$16,000 mensuales)”.
Veamos el significado de estas
magnitudes. Unas 950 mil personas serían el equivalente a casi 232 mil
familias. Si cada familia recibe RD$192 mil anual, implica un monto total de
RD$45 mil millones (1.47% del PIB) y cada persona en el hogar recibiría
RD$3,913 adicionales, siendo el nuevo ingreso promedio de la familia (el
efectivo más el imputado proveniente de la estancia infantil y la tanda
extendida, según los cálculos oficiales) de RD$27 mil al mes, de los cuales RD$16
mil provienen de subsidios (efectivos o imputados) y el resto de ingreso de
otras fuentes (Cuadro 3).
¿Serían estos números creíbles? Para
ello vamos a comparar el ingreso medio de pobreza, incluyendo los subsidios
imputados de la estancia infantil y tanda extendida con otros ingresos de la
economía, por ejemplo, las personas que trabajan y pagan seguridad social que
son las que tienen una mejor calidad de ocupación en RD.
Según los nuevos cálculos realizado por Medina,
entre ingresos en efectivo y subsidios (efectivo e imputado) una familia pobre
recibiría un ingreso superior a lo que actualmente reciben el 80% de las
personas que pagan seguridad social. En efecto, según el último informe de la
Tesorería de la Seguridad Social a diciembre de 2015, el 80% de los que pagan
seguridad social ganaban menos de RD$25 mil, mientras que ahora según el
discurso oficial una familia en situación de pobreza recibiría RD$27 mil. Algo deseable
pero no es creíble.
El Candidato Oficialista insiste que 800
mil personas pasaron a la clase media, pero según las cifras oficiales el 80%
de los que pagan seguridad social, con empleos formales ganan menos de RD$25
mil y el 74% gana menos de RD$20 mil y ese ingreso está en el umbral de pobreza
de RD según la línea oficial de pobreza. ¿Qué característica tiene la clase
media dominicana que puede vivir con ingreso casi igual que el umbral de
pobreza? Según la metodología del PNUD y el Banco Mundial se podría estimar que
rango de ingreso monetario de clase media a precios corrientes estaría entre 60
mil y 225 mil pesos mensuales por familia de 4 miembros.
La tercera opción en materia de ingreso
es que se haya producido una caída de precios generalizada en esos 7 semestres,
cosa que tampoco ocurrió.
Finalmente, se podría argumentar que el
efecto combinado de un crecimiento en el empleo “pro-pobre” y el aumento en el
ingreso en ese grupo poblacional, sin embargo, aún el efecto combinado tendría
que ser de magnitudes mucho mayores que los niveles observados.
En conclusión, ni el movimiento en el
empleo ni en los ingresos ni en los subsidios (en efectivo o especie) ni en la
existencia de una caída en los precios puede explicar la estrambótica cifra de
haber reducido en 7semestres la pobreza en el 10% de la población. Creo que
todo ha sido un exceso de entusiasmo por la campaña reeleccionista.
Marzo de 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .