SANTO DOMINGO, R. D.- El Partido
Revolucionario Moderno (PRM) anunció su retiro de manera condicionada del
proceso de concertación del Pacto Eléctrico, hasta tanto no se restablezcan las
condiciones necesarias que permitan garantizar la realización del gran acuerdo
nacional tan esperado por la sociedad dominicana, como resultado del compromiso
de todos los sectores dispuestos a consensuar la solución definitiva de tan
grave problema.
Andrés Bautista, presidente del PRM,
hablando en rueda de prensa, celebrada en la casa nacional, leyó los términos
la misiva enviada al Monseñor Agripino Núñez Collado, en la cual expresa la
decisión de la organización al tiempo de expresar su lamento por verse obligados
a la misma, por las imposiciones y decisiones unilaterales y perturbadoras
tomadas por el gobierno que encabeza Danilo Medina.
manifestó el PRM bajo ninguna
circunstancia se prestará a “blindar”, (como ha dicho el Gobierno en referencia
a uno de sus objetivos con el Pacto Eléctrico), ni a legitimar los contratos
grado a grado, la opacidad del proceso de financiamiento de Punta Catalina,
violación de la Ley General de Electricidad con la tarifa eléctrica y la compra
de energía eléctrica de las EDES a los generadores y otras maniobras ilegales
parecidas.
Resalto que “En cumplimiento con los
propósitos indicados en el Decreto 389-14 del 13 de octubre del 2014,
representantes de sectores sociales, empresariales y políticos han venido
trabajando con un alto sentido de responsabilidad y de notable respeto a los
puntos de vista de todos los participantes, lo que ha permitido avances en la
elaboración de los fundamentos de un Pacto Nacional para la Reforma del Sector
Eléctrico”.
Continuó afirmando que “En correspondencia
con esas perspectivas, la alta dirección del Partido Revolucionario Moderno
(PRM) designó mediante la comunicación de fecha 4 de noviembre de 2015 sus
representantes para la IV fase del Pacto Eléctrico, confiada en que
prevalecería la transparencia y el trato solidario en la toma de decisiones, y
que el Gobierno se comprometía a respetar y hacer cumplir las decisiones que
allí se adoptasen de acuerdo con los procedimientos mutuamente acordados”.
Bautista estuvo acompañado del Secretario
General, Jesús Vásquez, licenciados Orlando Jorge Mera y Cesar Cedeño,
presidentes en Funciones del PRM, además de los miembros de la Comisión
Económica, Arturo Martínez Moya, Antonio Almonte, Martin Robles, Félix Santana
y del Vocero de los Diputados Nelson Arroyo.
Argumentó que basado en los informes
técnicos aportados a la Dirección Ejecutiva por sus representantes en el Pacto
Eléctrico, presentaron las siguientes consideraciones:
1.La metodología utilizada para los debates
ha provocado que el balance de consensos de problemas fundamentales fuera muy
reducido; tomando en consideración que, en la primera fase de los trabajos, se
discutieran y enviaron al CES más de mil propuestas;
2.La participación de los representantes
del Gobierno en los debates se ha caracterizado por llevar posiciones rígidas y
defendidas con un espíritu sectario. Se han opuesto a todas las propuestas
trascendentes y que gozan de amplio consenso de una gran parte de los
participantes. Por ejemplo, se opusieron a la propuesta que procura proteger el
patrimonio público mediante la inclusión de garantía contractual con la empresa
que resulte adjudicataria del contrato de operación y mantenimiento de la
Central de Punta Catalina, para comprobar, por medio de pruebas anuales de
potencia y rendimiento, el adecuado funcionamiento de las plantas, incluyendo
los sistemas para la protección del medio ambiente y control de las emisiones.
3.Otro aspecto relevante de las discusiones
es que las posiciones y sugerencias de los expertos nacionales, con amplias
experiencias y estudios no encuentran adecuado espacio para su profundización y
ponderación. Esto es grave, debido a que el tema eléctrico, aparte de su
carácter de servicio público es también técnicamente complejo, por lo que es
imprescindible garantizar su análisis en discusión libre y a
profundidad.
4.En noviembre pasado, a los fines de
concluir evaluaciones y trabajos para las propuestas de reformas, el CONEP y
los sectores sociales, solicitaron importantes datos e informaciones sobre el
desempeño de la CDEEE, EGEHID, ETED y las EDES, los cuales debieron ser
entregados antes del pasado 30 de diciembre, por lo que los trabajos del
CES-Pacto Eléctrico quedaron suspendidos temporalmente. Hasta la fecha, el
Gobierno no ha atendido esas solicitudes.
Se recuerda que en el pliego de las
informaciones requeridas para continuar los trabajos del Pacto Eléctrico se
incluyen, entre otras, las siguientes:
a) Informaciones financieras detalladas
sobre el cierre de Contrato del Proyecto Hidroeléctrico Pinalito;
b) Informaciones financiera detalladas
sobre el cierre del contrato de recompra de la Empresa Distribuidora del Este
(EDEESTE);
c)Estado de avance físico y situación
financiera de los proyectos hidroeléctricos La Placeta, Palomino y Monte
Grande;
d)Detalle del contrato de compra de energía
(PPA) suscrito por el Gobierno y la Dominican Power Partners (DPP/AES
Dominicana);
e) Detalle del Proyecto de Conversión a Gas
Natural de la Generadora San Pedro de Macorís (antigua Cogentrix);
f) Situación de la generadora “San Felipe”;
g) Estado de situación del proceso de
licitación para la contratación de la potencia eléctrica liberada por el
vencimiento este año 2016 de los contratos del llamado Acuerdo de Madrid;
h) Detalle técnico, económico y financiero
de las plantas de carbón que se construyen en Punta Catalina;
i)Detalle del uso de los recursos
transferidos por el Gobierno al sector eléctrico en los últimos 10
años, así como de los recursos provenientes de las recaudaciones de las
distribuidoras y, incluyendo el préstamo con la banca local para renegociar la
deuda de las EDES con los generadores en el 2015;
j) Detalle de la cantidad y uso de los
ahorros en la CDEEE y en las EDES por la disminución de los precios de los
combustibles;
Adicionalmente, el PRM entiende que, en
vista de los últimos acontecimientos involucrando decisiones que pueden tener
consecuencias legales perjudiciales para el país, el Gobierno debe suministrar
detalles de la contratación grado a grado, sin licitación, para la compra de
potencia y energía (PPA) mediante la instalación de una planta de carbón de 600
Mw de potencia en la localidad de Paya, Provincia Peravia.
5. A pesar de que el Gobierno ha declarado
su interés por concertar la firma de un Pacto de Reformas Eléctricas, en la
práctica sus ejecutorias cotidianas están divorciadas de ese propósito,
y siguen el derrotero unilateral de asumir decisiones que afectan
sensiblemente la configuración y el funcionamiento del sector eléctrico,
siempre al margen del dialogo y de las propuestas consensuadas en
seno del Pacto Eléctrico;
Aseveró que muestra de lo indicado es la
negativa de entregar informaciones vitales del sector; la firma grado a grado
(y clandestina) de un contrato de compra de energía (PPA) de una nueva planta
de carbón de 600 MW autorizada por el Presidente Danilo Medina en abierta
violación a la Ley General de Electricidad, la Ley de Contrataciones de
Obras del Estado, cambio en las legislaciones, como es el caso de las
mediciones netas y al mínimo respeto que merecen las entidades involucradas en
el diseño y concertación del Pacto eléctrico.
Para continuar con los trabajos del Pacto
Eléctrico, el Gobierno debe actuar con transparencia, respeto a las leyes y a
las instituciones, a los actores convocados y permitir el acceso a las
informaciones solicitadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .