Por Miguel Ángel Cid Cid
El concepto ciudadano, en su origen, se refería a aquellos habitantes
de las ciudades con derechos a debatir sobre quién gobierna y cómo gobierna. Para
estos fines los griegos especializaron plazas públicas que denominabanÁgora
(Asamblea). En nuestro país los grupos de ciudadanos se congregan delantede la Oficina
de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, a un lateral del Palacio de
Gobierno. Pero cerca, a varias cuadras de distancia, se encuentra la plaza
comercial cuyo nombre es, irónicamente, AGORA.
La OISOE se convirtió, una vez más, en centro de atención cuandoel arquitecto
David Rodríguez García sesuicidó, dándose un disparo de pistola en la
cabeza, estando dentro del baño del edificio. Andaba en gestiones de cobro de
cubicaciones terminadas, pero se encontró que había sido vilmente estafado.
El hecho de sangre se propagó como un relámpago. Las agencias de
noticias se hicieron eco de la tragedia poniéndola a circular alrededor del
mundo.
Laindignación ciudadana no se hizo esperar. Algunos llevaron el enojo
a la acción y protestaron en el lugar, pidiendo el cierre de esa oficina
redundante, pues existe el Ministerio de Obras Públicas.
El Ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, reaccionó
declarando que los protestantes eran“siete
gatos de la sociedad civil que obedecen a intereses políticos (y que) están
violentando la seguridad del Estado frente al Palacio”.
No imaginó el Ministro Monchy Fadul que los “siete gatos” parirían
miles de gatos. Centenares de ciudadanos ahora se movilizan, los miércoles de
cada semana, agregando peldaños a las cadenas humanas en todo el país. Y en ese
ínterin, más de cincuenta ciudades se han sumado. A su pesar, el gobierno
insiste en minimizarlos y los llama de manera despectiva: grupitos de
agitadores políticos.
Es en este contexto que se decide constituir el movimiento cívico Poder Ciudadano. Con anterioridad se
conformaron otros movimientos cívicos, como son los casos de Impunidad Cero y
El 4% por la Educación.
El más relevante de estos fue sin dudas“El 4% por la Educación”. Se
propuso presionar al gobierno para que estableciera la inversión del 4% del PIB
en educación.Logró el objetivo de manera resonante, implicando una lucha que
movilizó la sociedad dominicana y concitó el apoyo internacional.
Puede afirmarse, sin temor a dudas, que ese es el principal
antecedente de Poder Ciudadano.
Al inicio del año 2016, pues, se impone dejar a un lado el tradicional
festín navideño. Resulta urgente sentarse a reflexionar sobre lo que, a mi ver,
son los dos principales desafíos de Poder
Ciudadano.
Primer reto: trazar pautas coherentes, capaces de convertir a Poder Ciudadano en un movimiento
consistente, fuerte y flexible. Paso a elaborar, brevemente, qué entiendo por
estos últimos tres rasgos.
Consistencia significa, en primer lugar, que sea duradero. Mientras fortaleza
implica presionar al gobierno para obligarlo a usar con honestidad el poder
otorgado por el pueblo. Y, por último, la flexibilidad se refiere a evaluar y
reconocer los aciertos y errores cometidos en el proceso.
El otro desafío consiste en crear una estructura organizativa
democrática, innovadora, que no repita la verticalidad imperante en la mayoría
de las organizaciones del país.
Nuestra sociedad necesitala construcción de un movimiento ciudadano
saludable y poderoso. De una organización político-social capaz de reinventarse
continuamente. Debe,como decía Félix Castillo, “promover el nacimiento de una nueva generación de dirigentes, que se
atrevan a coordinar los trabajos de todos, a facilitar con su aporte la
participación de todos, sin miedo a ser sustituidos por otros que habrán de llegar
y continuar las luchas”.
Feliz y próspero año nuevo, ciudadanas y ciudadanos.
Miguel Ángel Cid
Twitter:
@miguelcid1
29 diciembre 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .