Pide rebajar 85.00,
77.00 y 40.00 pesos a Gasolina regular, Premium y gasoil respectivamente
SANTO DOMINGO, R. D.- La
Comisión Económica del Partido Revolucionario Moderno afirma que para esta
semana el gobierno debió aplicar las siguientes rebajas: Gasolina premium,
RD$85 pesos; gasolina regular, RD$77 pesos; gasoil RD$40 y el gas de cocinar o
glp RD$27 pesos.
Hablando en rueda de prensa,
celebrada en la casa Nacional del PRM , Eduardo Tejera, vicepresidente del
organismo político, acompañado de su presidente Andrés Bautista y Jesús
Vásquez, Secretario General, dijo que el gobierno debe eliminar los
impuestos ilegales y calcular los combustibles a la paridad de importación en
base a los reportes del PLATTS US MARKETSCAN referenciados USGC Waterborne,
Aseguran que las empresas dominicanas
industriales, agrícolas y de servicios, no pueden competir con sus similares
extranjeras pagando precios altos por los combustibles por la existencia de
impuestos ilegales. La diferencia es abismal comparando con los de
Centroamérica.
Expresaron que esta semana en Centroamérica, el galón
de gasolina premium cuesta RD$170, en República Dominicana RD$202.30;
gasolina regular RD$156.60 en Centroamérica y RD$184.40 en República
Dominicana; el gasoil, RD$122.85 en Centroamérica y RD$140.80 en nuestro país.
En la rueda de prensa estuvieran además, Felix
Santana, Remberto Diaz, Luis Cuevas, Rafael Santos, Rolfi Rojas, entre otros.
Texto integro
leído en la rueda de prensa.
El pasado martes 25 de agosto, la
Comisión Económica del Partido Revolucionario Moderno, en el marco de la
política de transparencia total que seguirá en todos sus actos de gobierno el
Lic. Luis Abinader, denunció que el gobierno del presidente Danilo Medina y el
PLD sobre cargarlos precios a los consumidores de gasolinas, gasoil y glp, por
un monto de RD$1,084 millones durante la semana del 22 al 28 de agosto.
Un día después, el miércoles 26, el
gobierno reconoció a través del Ministro de Industria y Comercio que aplica la
Ley de Hidrocarburos y su reglamento según la circunstancia, es decir, que en
su totalidad no transfiere a los consumidores los cambios internacionales de
precios de los derivados del petróleo. Eso fue lo que dijo esta Comisión
Económica,que se estaba violando la Ley, porque en ninguna parte permite al
Ministro decidira su discreción el monto que puede quedarse el gobierno y el
que puedefijarcomo precios al consumidor.
El gobierno también admitió, como afirmó
esta Comisión Económica, que existe un impuesto oculto por el monto que
retiene. Dijo que no transfiere a los consumidores la totalidad de las rebajas
de precios internacionales porque usa una parte para pagar deuda acumulada con
Refidomsa y con otros importadores.El gobierno citó, como ejemplo, que la
semana pasada había pagado una parte
considerable pero que todavía se debían $200 millones de pesos. No dijo
cuánto pagó, pero esta Comisión Económica afirma que fue el uso que le dio a
los RD$1,084 millones de sobre precios que pagaron los consumidores.
El gobierno no tiene manera de
justificar deudas con la Refinería ni con ningún importador, porque la Ley de
Hidrocarburos no lo contempla. El problema es que no actúa con transparencia en
ningún sector de la economía, el de los hidrocarburos es uno de ellos, pues no
cumple con el mandato de la Ley y su reglamento. El gobierno rejuega con los
precios para captar más impuestos.
Comparados con los precios pagados por
los consumidores al final del 2008, cuando el crudo WTI y los productos
refinados (gasolinas, gasoil y glp) se cotizaban en el mercado internacional
con precios promedios parecidos a los de la semana pasada, los precios al
consumidor en las estaciones de combustibles de esta semana del 29 de
agosto al 4 de septiembre, tienen un
sobre precio global de RD$892 millones.Es decir, menor al monto de la
semana pasada que fue de RD$ 1,084 millones como señalamos, pero que el
gobierno no puede justificar,porque los
impuestos aprobados por el Congreso Nacional son los mismos.
En medio de espectacular la caída de los precios
mundiales de petróleo y derivados, por los altos impuestos legales y ocultos,
los consumidores pagan casi el doble del precio de paridad por los combustibles
que consumen, lo que es un gran abuso hacia el pueblo, los sectores productivos
y del transporte público y privado.
De no existir los impuestos
ilegales, del
gobierno y ser transparente al aplicar estrictamente la Ley de Hidrocarburos
112-00 y su reglamento como lo demanda el Partido Revolucionario Moderno (PRM)
y su candidato a la Presidencia de la República el Lic. Luis Abinader, debieron
ser menores los precios de los combustibles durante la semana del 28 de agosto
al 4 de septiembre.
Eliminando los impuestos
ilegales y calculando la paridad de importación en base a los reportes del
PLATTS US MARKETSCAN referenciados USGC Waterborne, esta Comisión Económica
afirma que para esta semana el gobierno debió aplicar las siguientes rebajas:
Gasolina premium, RD$85 pesos; gasolina regular, RD$77 pesos; gasoil RD$40 y el
gas de cocinar o glp RD$27 pesos.
Las empresas dominicanas industriales, agrícolas y de
servicios, no pueden competir con sus similares extranjeras pagando precios
altos por los combustibles por la existencia de impuestos ilegales. La
diferencia es abismal comparando con los de Centroamérica. Esta semana en
Centroamérica, el galón de gasolina premium cuesta RD$170, en República
Dominicana RD$202.30; gasolina regular RD$156.60 en Centroamérica y
RD$184.40 en República Dominicana; el gasoil, RD$122.85 en Centroamérica y
RD$140.80 en nuestro país.
Se recuerda que en la Organización Mundial del
Comercio (OMC) el país fue cuestionado por la fórmula de paridad de
importación, a cuya interrogante el informe de la Secretaría de la OMC concluyó
que la aplicación de la Ley 112-00 parece poco transparente (página 65 del
adendum del Acta de la Reunión, fechada el 17 de febrero 2009.
El Partido Revolucionario Moderno y su candidato el Lic.
Luis Abinader, están al lado de los empresarios, de los transportistas y de los
consumidores, para reclamar al gobierno eliminar el impuesto ilegal que cobra
por el consumo de los derivados del petróleo en el mercado interno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .