NICARAGUA- La
RedTraSex fue invitada a participar de la reunión que se realizará en Ginebra
en el marco de la iniciativa “90-90-90”, de ONUSIDA. Para luchar contra el VIH
necesitamos que nos reconozcan más derechos y disminuyan la violencia hacia
nosotras. La presencia de la secretaria Ejecutiva, Elena Reynaga, contribuirá a
las estrategias para evitar nuevas infecciones, garantizar un acceso equitativo
a los test para detectar el VIH y a los tratamientos para reducirlo.
Para
aportar la voz y el conocimiento de las trabajadoras sexuales en la lucha para
eliminar la infección por VIH, la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de
Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex) participará en Ginebra de la consulta a
poblaciones clave en el marco de la iniciativa 90-90-90. La presencia de la secretaria
Ejecutiva, Elena Reynaga, contribuirá a las estrategias para evitar nuevas
infecciones, garantizar un acceso equitativo a los test para detectar el VIH y
a los tratamientos para reducirlo.
La
iniciativa 90-90-90, planteada por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), consiste en que para el año 2020 el 90% de las
personas que viven con el VIH conozca que tiene el virus, que el 90% de las
personas diagnosticadas con infección por el VIH reciba tratamiento antirretroviral
y que el 90% de las personas que reciben tratamiento antirretroviral logre un
nivel de virus mínimo, indetectable. Según ONUSIDA, los modelos indican que
alcanzar este ambicioso objetivo permitirá al mundo acabar con la epidemia de
sida para 2030, y esto generará grandes beneficios sanitarios y económicos.
“Las trabajadoras sexuales creemos que la
mejor forma de detener la transmisión del virus es tener una perspectiva de
salud integral (física y psíquica) y consolidar el empoderamiento de las
compañeras para que la prevención no sólo sea repartir condones en una campaña
sino también reconocernos como sujetas de derecho y exigir respeto y
reconocimiento”, dice Elena Reynaga, secretaria Ejecutiva de la RedTraSex.
La
participación de las trabajadoras sexuales es fundamental para obtener una
respuesta de éxito frente a la epidemia. Actualmente, la prevalencia del VIH en
trabajadoras sexuales en la Región varía entre 0,6 y 5 %. Si los países regulan
trabajo sexual y generan condiciones dignas para su ejercicio, la
vulnerabilidad hacia el VIH entre nosotras disminuirá.
La
consulta en Ginebra –que tendrá lugar los días 10 y 11 de febrero- apunta a
disminuir la brecha en el acceso a la prevención. Participarán del encuentro
representantes de la sociedad civil, de los estados, agencias multilaterales,
donantes y académicos. La reunión ha sido convocada por ONUSIDA junto a los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el estado de
Luxemburgo.
La
falta de regulación, junto con el estigma social, convierte a las trabajadoras
sexuales en personas más vulnerables. Para luchar contra el VIH necesitamos que
nos reconozcan más derechos y disminuyan la violencia hacia nosotras. “No somos
el problema, somos parte de la solución”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .