Por
Miguel Ángel Cid
La muerte de 11
niños en el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral en octubre de este año
2014, fue objeto de alarma en los medios de prensa, tanto nacional como
internacional. Las noticias resaltaban las debilidades del centro hospitalario y,
en general, del propio sistema de salud de la República Dominicana.
Hospital Dr. Robert Reid Cabral
El Hospital
Infantil Dr. Robert Reid Cabral fue fundado en el 1956, como uno de los
primeros centros de salud especializado en atención infantil.Según su portal
web su misión es “Promover la construcción de un sistema de Atención Médica
Integral, centrada en el ser humano.” Y la visión reza así: “Ser la primera
institución de Atención Pediátrica en la República Dominicana, en el contexto
de un sistema de salud en el que prevalezcan los criterios de equidad,
solidaridad y acceso universal a los servicios.”
¿Cuánto tiempo
más falta para que prevalezcan los criterios de equidad, solidaridad y acceso
universal a los servicios? ¿No es suficiente más de medio siglo para
materializar una misión? Contemos: de 1956 a 2014 es igual a cincuenta y ocho
años.
11
Niños pierden la vida en un fin de
semana
Lo duro del hecho
donde los 11 niños perdieron la vida, en aquel fatídico fin de semana, ocurre
en un hospital que se visiona ofertando servicios donde “prevalezcan los
criterios de equidad, solidaridad y acceso universal a los servicios”. Ese esel
contexto institucional donde acontece el fallecimiento de los recién nacidos.
Como se
estableció en la entrada de este artículo, la tragedia trascendió a los medios
de prensa, filtrada por el propio personal del centro hospitalario. Rosa Elena
Paulino, directora del Robert Reid, al ser consultada por los medios noticiosos,
declaró que las razones de las muertes se debían a fallas respiratorias,
infecciones graves, cardiopatía y traumas severos,entre otras enfermedades.
Peroel mismo
personal del hospital corrió la información de que el deceso de los once niños
se debió a una falla en el sistema de
distribución de oxígeno y a la falta de personal en el momento del colapso.
Esa revelación provocó la protesta de diferentes sectores sociales y la exigenciade justicia por parte
de los familiares y vecinos de los niños muertos.
Sin embargo, estos
no son los únicos niños que fallecen en este hospital por deficiencias del
servicio. Todos los fines de semana pierden su vida varios recién nacidos,
entre otras razones, porque el personal es más reducido y el presupuesto que
recibe dicho hospital no es suficiente para cubrir sus necesidades ni para
contratar nuevo personal médico y de enfermería.
Las
declaraciones anónimas del personal del Robert Reid también pedían la
destitución de la directora y un aumento en el presupuesto mensual del centro y
acusaron al propio Ministro de Salud Pública de descuidar el hospital. La
prensa se hizo eco de esos detalles sacados a relucir desde el interior del
hospital, evidenciando de esa manera la existencia de un conflicto entre la
dirección del centro y su personal.
Mientras tanto,
la reacción delgobierno no se hizo esperar. El Presidente Danilo Medina Sánchez,
¿prestando atención? a las constantes protestas reclamando solución al
conflicto destituye el Ministro de Salud Pública y la directora del hospital,
garantizando el regreso a la “normalidad”.
Se impone
entonces las siguientes preguntas. ¿Es suficiente la destitución de un ministro
para solucionar un problema de tal magnitud? ¿Garantizó la acción del Presidente
Medina restablecer la normalidad o sólo logró aplacar la crisis del sistema de
salud hasta que estalle una nueva crisis?
Todo parece
indicar que el gobierno dominicano deberá iniciar con urgencia un proceso de
reforma integral del sistema de prestación de servicios públicos en el país. Es
decir, avocarse a establecer la prevalencia de “los criterios de equidad,
solidaridad y acceso universal a los servicios” que el propio Hospital Infantil
Dr. Robert Reid Cabral consigna en su Visión Institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .