Por Nélsido Herasme
Los dominicanos debemos prepararnos para
celebrar los 50 años del son, y con ello, rendir tributo a don Cuco Valoy,
quien junto a su hermano Martín, abrió el apetito y las puertas de par en par a
este ritmo, que como parte de la cultura popular, es de todo aquel que le corre
sangre latina por las venas, muy propio de nuestra zona caribeña.
Soy de los que entienden que no hay
tiempo que perder ni espacio para discutir dónde nació este contagioso y
melodioso género musical, aunque sí hay que destacar que el etnólogo y
antropólogo de Cuba, Fernando Ortiz, investigó y demostró que el son nació
originalmente en el Oriente, donde se encuentran la Sierra Maestra y la ciudad
de Santiago y que luego fue transportado a La Habana.
Este cientista también consideró como el
primer son conocido al “Ma. Teodora” escrito hacia 1560 por las hermanas
Micaela y Teodora Ginés, dos negras libertas originarias del Santiago de
República Dominicana.
En la República el año 2015, el son
cumplirá 50 años y Cuco, Martín y el grupo sonero “Los Ahijados” fueron quienes
pusieron a los dominicanos en ambiente, cuando en plena Revolución de Abril de 1965,
con “Las Páginas Gloriosas”, tema de conciencia levantaron la moral de los
dominicanos ante las botas del invasor extranjero.
Tal y como lo hacía el ícono del baile
José María Guerrero Encarnación (Bonyé) con su inseparable pareja Inocencia
Paredes (Chencha) en escenarios nacionales y extranjeros, el son es para
bailarlo y dibujar con los pies sobre la tierra.
El son dominicano sigue escribiendo
hermosas páginas para la historia, porque más gente se junta a disfrutarlo, por
lo tanto en la escena sonera no hay distingo. Profesionales, políticos,
militares y extranjeros, obreros y amas de casa al escuchar el son, se levantan
a buscar su pareja.
El son es el baile de lujo de la
República. El, como todo un caballero de blanco, con sus breteles y su sombrero
de alas anchas y ella, en tacos y su vestido brillante cubriendo sus rodillas,
forman el binomio perfecto en el escenario sonero.
Con la pérdida hace un tiempo de don
Manolo Minaya y recientemente de Santiago Cerón, Bartolo Chala (Bartolito) y el
Songo Francis Santana, el son recibió bajas sensibles, pero la fiesta sonera no
termina, porque contamos con el innovador grupo Bonyé, dirigido y animado por
Félix Báez, Néstor Sánchez y Franklin Soto; Fernando Echavarría y la Familia
Andrés, Cheche Abreu, César Nannúm, Sonia Cabral, Cuco Valoy y los grupos
soneros de Haina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .