SANTO DOMINGO, R. D.- El
experto internacional Clemente Lobato aseguró este martes que el reconocimiento
social de la profesión docente y la inversión económica en el sector son dos
puntos claves para garantizar una educación de calidad.
El
profesor titular de la Universidad del País, Vasco, indicó que tanto en Corea y
Finlandia como en otros países que están comenzando a despuntar en la calidad
educativa destacan el reconocimiento social de los maestros, y que esta
profesión es reconocida, admirada, valorada y económicamente bien remunerada,
“un punto clave, no sólo para la República Dominicana, sino para todos los
países que están implicados en este cambio”.
“Esto
implica una exigencia de un proceso acreditativo de sus valores y de sus
competencias. También la necesidad de una inversión económica, y la
República Dominicana ha hecho una inversión económica en educación”, reconoció.
Como
parte de un proceso institucional ante la necesidad de fortalecer la carrera
docente, y especialmente la formación docente y técnica como requisito
fundamental para la calidad educativa, el Ministerio de Educación (MINERD), a
través de la Dirección General de Relaciones Internacionales, organizó la conferencia
magistral con el doctor Lobato, así como su participación en dos talleres
durante los días martes 3 y miércoles 4 de septiembre.
Al
dictar la conferencia magistral Claves para docentes de excelencia. Desde
la práctica y la investigación, en el Hotel Hilton de esta capital, el experto
planteó que a partir de las investigaciones y de las experiencias que se están
realizando en los últimos diez años en todo el mundo, existes estrategias y
ejes fundamentales de la formación de los maestros de primaria y secundaria,
además de que es lo que está exigiendo un nivel de calidad educativa en su
formación.
El
doctor Lobato expuso en su conferencia algunos elementos claves que tanto en la
formación inicial como en la continua del profesorado se llevan a cabo en las
instancias formativas de países donde la educación tiene mejores
resultados.
Citó
dentro de esos elementos la necesidad de plantear una formación reflexiva
centrada en la práctica docente de una manera inicial y a lo largo del proceso
de desarrollo formativo; la necesidad de una “mentorización” o “tutorización”
tanto en la formación inicial como continua del docente de los centros
educativos.
Además, que
exista un proceso de configuración de la construcción de la propia identidad
docente; necesidad de formar docentes prácticos reflexivos y la autobiografía
docente a través de un cuaderno de bitácora, un diario o un portafolio donde
vayan narrando reflexivamente esa construcción identitaria en torno a su
práctica.
“El
maestro comprometido con su trabajo docente, implicado en procesos de
innovación, manifiesta una construcción identitaria fuerte, mientras que
aquellos ordinariamente alejados de un compromiso docente, de una innovación
tradicional y repetitivos no se sienten profesores y profesoras”, sostuvo el
experto.
Planteó
que según se ha advertido, la formación está muy centrada en elementos
tradicionales, teóricos y alejados de la realidad.
Formación
docente es fundamental
Previo
a la conferencia, el viceministro de Educación, Luis Enrique Matos, al
pronunciar las palabras de bienvenida en representación del Ministro, Carlos
Amarante Baret, aseguró que en la actualidad el tema de la profesionalización
docente es fundamental para los ministros de Educación de Iberoamérica.
Destacó
que desde el Ministerio de Educación y en conjunto con el Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología y con las universidades que tienen
carrera docente se ha trabajado en el redireccionamiento de la formación y
capacitación de los maestros.
En la
actividad estuvieron presentes, además, los viceministros de Educación Víctor
Sánchez y Adarberto Martínez; la directora general de Relaciones
Internacionales, Ana Rita Guzmán; el director ejecutivo del Instituto
Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE),
Julio Valeirón, así como docentes y personalidades vinculadas al sector
educativo.
El
doctor Clemente Lobato compartirá sus experiencias en el Instituto de Formación
Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en el taller Aprendizaje cooperativocomo metodología
para el desarrollo de competencias, dirigido a formadores de futuros profesores
de primaria y secundaria.
El
jueves 4 de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde ofrecerá el taller Estrategias
eficaces en el desarrollo profesional de educadores, dirigido a técnicos
docentes y maestros de la Dirección de Básica. Será en el Salón Multiuso del
primer piso del MINERD.
Perfil
El
doctor Clemente Lobato es profesor titulardel Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco.
Sus
líneas de trabajo se basan en la identidad y desarrollo socio-profesional,
orientación y tutoría en la Universidad y metodologías docentes en el
aprendizaje de competencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .