SANTIAGO, R. D.- La
Fundación Solidaridad y el Foro
Socioeducativo realizaron en la ciudad de Santiago el Foro sobre Veeduría Social de las Políticas Públicas con el objetivo de conocer
experiencias de control social que se desarrollan en la República Dominicana
que procuran mejorar la calidad del gasto público y de manera especial la
inversión del 4% en educación.
En el foro intervinieron como panelistas Enrique Darwin Caraballo, Director Ejecutivo de EDUCA y Coordinador del
Foro Socioeducativo; María Altagracia Mendoza, Especialista de Protección
Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Juan Núñez,
directivo de la Asociación Dominicana de Profesores; y Juan Castillo, Director
Ejecutivo de la Fundación Solidaridad.
Al hablar sobre el
Pacto Educativo, María Altagracia
Mendoza expuso que la participación activa de todos los actores
de la vida nacional, en especial la comunidad educativa, es fundamental para el
éxito del Pacto Educativo, tras considerar que el mismo reconoce que la
educación es un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Señaló que
la creación de espacios y prácticas promisorias de aprendizajes en todos los
niveles del sistema educativo solo será posible con el concurso de todos los
sectores de la vida nacional a fin de asegurar que los recursos están siendo
utilizados de la forma más eficaz posible, en un marco de transparencia y
rendición de cuentas que permitan el logro de los objetivos perseguidos por el
Pacto Educativo.
Por su
parte Enrique Darwin Caraballo indicó que la veeduría social a las políticas
públicas desarrolladas por los ciudadanos organizados permite velar por el cumplimiento efectivo de los derechos
fundamentales, la vigencia de la Ley y de los compromisos asumidos por las
autoridades públicas.
Indicó que el
Observatorio del Presupuesto Educativo es un
instrumento de veeduría social efectivo que permite identificar como y en que se invierte el presupuesto del
Ministerio de Educación, haciendo énfasis en que lo importante no es saber
cuánto se invierte, sino como y en que se invierte.
Juan Núñez,
hablando en representación de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) , cuestionó
la inversión de cuantiosos recursos en la promoción de la llamada “revolución
educativa”, indicando que los problemas fundamentales de la educación no se
resuelven solo con la construcción de aulas o la evaluación de los docentes.
Sin embargo valoró
los esfuerzos que realizan organizaciones de la sociedad civil en procura de
lograr una mejora en la calidad del gasto público. Si el Estado invierte bien
en la educación, fortalece las políticas públicas, indicó.
La experiencia de
Fundación Solidaridad en materia de control social fue presentada por Juan
Castillo, quien narró las iniciativas que ha puesto en marcha esa organización
de la sociedad civil destinada a hacer incidencias ante los ayuntamientos y el
gobierno central en procura de lograr una mejoría en la calidad de los
servicios y del gasto público.
Dentro de esas
iniciativas se encuentran el Observatorio de la Democracia Local y la
Observación Ciudadana a los Ayuntamientos de los Municipios de la Provincia de
Santiago, involucrando a una red de observadores que levantan información y
producen informes que presentan los hallazgos y recomendaciones para la mejora
de los servicios.
El Foro Socioeducativo (FSE) es un espacio integrado por
instituciones que reflexionan y debaten sobre temas socioeducativos desde el
año 2000, generan información, elaboran propuestas para influir en la mejora
de la educación dominicana y en la constitución de una ciudadanía crítica, así
como en la construcción de un Estado de derecho.
La Fundación Solidaridad es una institución sin fines de lucro que apoyándose en los principios
de la solidaridad, la equidad, el esfuerzo compartido y la democracia
participativa, facilita procesos y acompaña a los actores sociales de las
comunidades en las cuales interviene para que los mismos sean sujetos activos
en la construcción del bienestar colectivo.
Las palabras de apertura del Foro sobre Veeduría Social de las Políticas Públicas estuvieron a cargo de Pedro Acevedo,
Director del Colegio De la Salle, en tanto que las palabras finales fueron
pronunciadas por Magda Pepén Peguero, Coordinadora Técnica del Foro
Socioeducativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .