Técnica de Cultura que cuenta con la participación permanente de más de (50) cincuenta instituciones y munícipes. Esta comisión culminará en los próximos meses una Agenda Estratégica de Cultura.
La recolección de información ha evidenciado que el sector cultural
de Santiago tiene más de (7,000)
siete mil actores claves, contando solamente los artistas
visuales tales como; fotógrafos, artistas plásticos, muralistas, entre
otros. Por su parte, las artes
escénicas registran (6,500) seis mil quinientos músicos,
cinematógrafos, artistas de la danza y baile, y productores de televisión,
entre otros.
Los aportes de los participantes del sector cultural han revelado
igualmente, las grandes necesidades organizativas y de planificación de la
gestión cultural. Por lo tanto, estos sectores observan que se impone aprovechar las facilidades que
brindan las disposiciones de las leyes de: Creación y Fomento de
Instituciones sin Fines de Lucro, Ley no. 122-05; así como de la Nueva Ley de
Sociedades (SRL) no.479-08; la Ley sobre Compras y Contrataciones, Bienes
y Servicios, no. 340-06; y la ley no. 108-20 de promoción del cine dominicano.
Asimismo, se ha podido avanzar en términos del diagnóstico en aspectos
específicos de la Animación Sociocultural, los insumos que utilizan los artistas para producir sus obras, la
calidad de los espacios para las exposiciones y las condiciones logísticas
necesarias para favorecer la creación y la innovación cultural.
El Doctor Reynaldo Peguero, Director Ejecutivo del CDES-PES 2020, especificó
los primeros pasos para continuar el proceso de consulta. Dentro de éstos
destacó: la realización del FODA de la Gestión y Animación Sociocultural; la
formulación de la Visión Estratégica consensuada sobre la Gestión y Animación
Sociocultural 2020; la concertación de los proyectos culturales de prioridad y
las Acciones de Victorias Rápidas (AVIR); y la presentación del Documento Final
de Gestión y Animación Sociocultural en una Asamblea General.
La Comisión Técnica de Cultura está coordinada y moderada por la artista
y directora de la Escuela de Bellas Artes, Thelma Leonor Espinal; la relatoría permanente es efectuada
por Domingo De La Cruz, de
la Fundación Inclusión; el Facilitador del Estudio es Ramón Céspedes y todos están coordinados por Esther A. Veras Mena quien
efectúa una significativa labor de impulso de este creativo proceso de la
cultura para el desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .