Por Miguel
Ceara-Hatton
El gobierno afirmó que había reducido la tasa de
pobreza de 42.2% (octubre 2012) a 36.2% (abril 2014) y 528 mil personas habían
salido de la pobreza y que en el mismo período se habían creado 200,700 nuevos
empleos.
¿Son consistentes esas estadísticas?
Primero, se compara las estadísticas de pobreza de
abril con las de octubre. Eso metodológicamente es incorrecto porque las
estadísticas de octubre son sistemáticamente más elevadas que las de abril. Por
lo menos en 12 de 14 años, entre 2000 y 2013, el valor de octubre es más
elevado que en abril. En los últimos cuatro años, el dato de octubre es un 6.4%
superior al de abril. Entonces, se debería comparar el promedio de cada año o
entre los mismos meses, pero no entre meses diferentes.
Segundo, se dice que la reducción fue en 18 meses,
pero eso es incorrecto, ya que la tasa de pobreza era 42.2% (octubre de 2012) y
pasó a 41.8% (octubre 2013), para finalmente colocarse, al decir del gobierno,
en 36.2% (abril de 2014). Es decir, la población pobre pasó de 4.11 millones a
4.12 millones entre octubre de 2012 y 2013. Para caer, según el gobierno, a
3.59 millones (octubre 2014). Ello implica, que prácticamente el 100% de la
reducción debió haber ocurrido en 6 meses (octubre 2013 y abril de 2014) y no
en 18 meses, pero durante esos 6 meses no se produjo nada sobresaliente que
provocara semejante reducción.
Tercero, dado el patrón de la relación entre el
crecimiento del PIB y el crecimiento de la tasa de pobreza (2010-2013), se
requiere un crecimiento económico superior al 6% para que la tasa de pobreza
empiece a decrecer. El crecimiento durante 2013 y en el primer trimestre de
2014 estuvo por debajo de ese umbral.
Cuarto, en materia de empleos, comparando octubre de
2012 con abril de 2014, se acumula un aumento del empleo remunerado de 196 mil
personas, pero lo que le faltó decir es que en ese mismo período ingresaron 227
mil personas al mercado de trabajo, quedando 31.5 mil sin empleos remunerados.
Al ritmo de aumento de empleos que prevé el gobierno, la tasa de desempleo
permanecerá en la vecindad de 15%.
En resumen, no hay bases para afirmar que en 6 meses
la pobreza se redujo en 6% o en 500 mil personas. Me permito sugerir al
gobierno que explique sus cifras porque no parecen consistentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .