Por Reynaldo Peguero
Director del Plan Estratégico de
Santiago
Miky Lama y Juan José Batlle en nombre del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), gestaron en donación, la primera computadora que recibió el Ayuntamiento de Santiago en toda su historia.
Corría el año 1998, era el período de transición entre los Alcaldes, José Enrique Sued Sem (1994-1998) y Héctor Grullón Moronta (1998-2002). El CDES decidió fortalecer la capacidad de ordenamiento territorial del gobierno local, y en lo inmediato se hicieron las gestiones, vía el CDES y CEUR-PUCMM, para invitar a los arquitectos argentinos Jorge Montenegro y Julio Corral para que contribuyeran a formular el primer documento normativo municipal de la nación, la Guía Normativa para el Ordenamiento Ambiental Urbano de Santiago (1998), aprobada unánimemente en Sala Capitular.
Asimismo, debe subrayarse que en el contexto del primer PES 2002-2010, por gestiones de la directiva del Consejo Estratégico (CDES), el pasado director del PES, José Raúl Fernández y quien suscribe, gerente de proyectos, técnicamente prepararon y obtuvieron la más significativa colaboración de Unión Europea (UE) con Santiago hasta ese entonces, teniendo entre sus objetivos la transformación de esta Guía Normativa en un verdadero Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Pero para no quedarnos “en teoría” como el pragmatismo caribeño muchas veces impone, lo primero que se fortaleció fue la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano (OMPU), dirigida en ese entonces por el arquitecto Roque Nelson Rodríguez, mejorando su equipamiento y proponiendo nuevas funciones de gestión.
Nueva vez Miky Lama y Batlle como CDES, hicieron otra gestión visionaria, iniciando los contactos con la Suprema Corte de Justicia para obtener en donación, mediante un acuerdo interinstitucional que más adelante ejecutaría proactiva y asertivamente, el presidente del CDES, Hendrik Kelner Casals (2005), la imagen satelital más avanzada que se tenía en ese momento. Dicha herramienta era fundamental si se quería tener un análisis territorial exhaustivo y preciso de los límites y características del objeto geográfico a ordenar y normar.
Realizamos un concurso internacional concedido al
arquitecto madrileño, experto en ordenamiento, Luis Suárez
Carreño. La consultoría se realizó con participación de la OMPU dirigida
por la arquitecta Milagros Viñas, en concurrencia con la Oficina
Coordinadora y Comisión de Uso de Suelo del PES. Se formuló un MODELO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Se aprobó el conjunto de pasos para elaborar el plan
de ordenamiento a partir del impulso de un Consejo de Gestión, presidido por el
Ayuntamiento con la participación del CDES, CEUR-PUCMM, CORAASAN y CODIA, entre
otros. Teniendo un alto sentido de la historia, se destaca que en 1962, fue el
Ayuntamiento de Santiago, el primero que fundó una OMPU en el país, en coherencia Ley
de Planificación Urbana No. 6232. Santiago está a la vanguardia del
ordenamiento, virtud que por el riesgo sísmico y natural de la ciudad, debiera
consolidarse cada día.
En una segunda colaboración millonaria obtenida por el CDES (2005) de la UE para el Ayuntamiento, permitió los recursos financieros necesarios para designar por concurso, un Director Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial, transformar la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano (OMPU) en una moderna estructura, con los equipos más modernos y avanzados del momento y crear la oficina del POT.
En 2007, estando quien suscribe en funciones de director del PES, la AECID-DEMUCA dando continuidad a la colaboración de Unión Europea (UE), dispuso que el doctor español Mateo Ambrosio Phd, se coordinara con nosotros y facilitara una concurrencia entre el Gobierno local y el CDES, para realizar el asertivo Análisis de la Capacidad Institucional del Ayuntamiento de Santiago.
Ejecutamos y trabajamos viernes, sábado y domingo, y se completaron las seis etapas de esta consultoría que abrió nueva vez, las puertas, para que ya ocupando la Presidencia del CDES, Carlos A. Fondeur, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y la Fundación DEMUCA, otorgaran en 2008 a Santiago, una millonaria donación que en 2011-2012, logró en la gestión del actual Alcalde Doctor Gilberto Serulle Ramia, la finalización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), siendo su director, el arquitecto Hipólito Gómez. Habían pasado más de 10 años de retrasos, estudios y gestiones locales e internacionales, para lograr una moderna herramienta que el Gobierno Municipal debiera estrictamente cumplir y hacer cumplir a cualquier costo. ESPERE MAS EN EL SIGUIENTE ARTICULO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .