Ministerio de Educación dominicano ejecutará 109 mil millones de
pesos, equivalentes al 4% del PIB en el 2014
DISCURSO
PRONUNCIADO EL 16 DE DICIEMBRE POR EL MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA REPUBLICA
DOMINICANA, LICENCIADO CARLOS AMARANTE BARET, EN LA PRESENTACIÓN DE SUS
MEMORIAS SOBRE SUS EJECUTORIAS EN EL AÑO 2013.
Señoras y
señores:
Gracias del alma
por haber correspondido a la invitación que les hiciéramos para asistir a este
acto de Rendición de Cuentas 2013. Les estoy eternamente
agradecido por la manifestación de apoyo y solidaridad que cada uno de ustedes les
han brindado al Ministerio de Educación en el desarrollo de sus políticas
públicas, apoyo que ha sido más que evidente durante
los meses cuando he estado al frente del mismo.
Permítanme,
antes de entrar en materia, felicitarles y desearles salud, éxitos y
prosperidad, junto a sus familias, en estas navidades y en el año nuevo. El
Adviento o tiempo de preparación para la espera del nacimiento de Jesús, nos
convoca a la más profunda reflexión acerca de nuestra relación con Dios. Este
período del año se caracteriza por el fortalecimiento de los lazos familiares,
por la renovación del cariño y la expresión de afecto
hacia amigos y relacionados. Es tiempo de reencuentro, de perdonar y mirar con optimismo hacia el
futuro.
Nuestro pueblo
celebra las navidades expresando lo mejor de su carácter y su
solidaridad para con sus hermanos. En esta época del año, la sensibilidad brota
a borbotones y nos recuerda que somos seres esencialmente buenos, solidarios, afectuosos
y que el interés colectivo por los demás, tiene espacio en la búsqueda del bien
común.
Las navidades, y con ellas el fin de año, también son una oportunidad para pasar
balance. Para echar una mirada retrospectiva con sentido autocrítico, que nos haga mejores seres humanos, que nos
haga una sociedad mejor.
Por esto estamos
aquí hoy. Para analizar la trayectoria de las políticas educativas a lo largo
del 2013 y ejercer el deber de Rendir Cuentas.
En la
democracia, la Rendición de Cuentas no data de muchos años. Esta práctica, de
origen anglosajón, del ejercicio de la transparencia, se ha ido convirtiendo en
un deber de los funcionarios públicos y en un irrenunciable derecho de la
sociedad a saber el destino de sus recursos que son aportados a través del
sistema impositivo.
Este año 2013 se
inició en medio de la alegría, el entusiasmo y
la fe del pueblo dominicano en nuestro presidente Danilo Medina Sánchez, al ser contemplado en el Presupuesto y Ley de Gastos Públicos, el 4% del Producto
Interno Bruto (PIB) para la educación preuniversitaria. El señor
Presidente comprometió su palabra en el
programa de gobierno, ante la sociedad civil y ante todo el pueblo dominicano,
de que haría una realidad esta vieja demanda en favor de la educación.
Como un
Presidente ético y moral que es, el Lic. Danilo Medina cumplió con su palabra y
en la indicada Ley de Gastos Públicos de este año, consignó una partida de 99 mil 960
millones de pesos para la educación preuniversitaria.
En la historia
del Estado dominicano, ningún gobernante había dispuesto de semejante inversión
en favor de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes. El presidente
Danilo Medina, conmovido por la situación de pobreza, exclusión y desigualdad
social en que viven millones de compatriotas, siempre estuvo convencido de que
lo único que rompe el círculo vicioso de reproducción de la pobreza en una
sociedad, es la educación.
De ahí su frase
paradigmática: “La educación es el otro
nombre de la libertad”.
¿En qué y cómo el Ministerio de Educación ha invertido el 4% del PIB durante
este año?
Cuando era
candidato, el licenciado Danilo Medina le
presentó al electorado una propuesta, un plan estratégico enfocado en un
objetivo fundamental: producir una Revolución en la Calidad de la Educación
Dominicana. Ese plan es el que ha estado desarrollando el Ministerio. Veamos.
Lo primero que
este plan procura, es cambiar el paradigma educativo del país.
Nuestro sistema
educativo, estructurado sobre dos y hasta tres tandas diarias, un currículo obsoleto,
desmotivación del magisterio nacional y la temprana deserción escolar de
nuestros muchachos de las escuelas, ha ido reproduciendo, año tras año, un
modelo social excluyente y de baja calidad, que no forma ni prepara a nuestros
estudiantes, para integrarse a la vida en el sentido pleno del término.
Al abordar los
fines de a educación, la ley 66-97, en su art. 5 dispone: “Formar personas,
hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y
construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria;
aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo
productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y
tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo
nacional y a su propio desarrollo”.
Hermosa
declaración, sólo que, hasta la llegada a la
presidencia de la República del licenciado Danilo Medina, seguía siendo una hermosísima
declaración de intenciones.
La Jornada de
Tanda Extendida
La Jornada de
Tanda Extendida constituye el nuevo paradigma educativo dominicano. Concebida
como un modelo integrador, inclusivo, su implementación requiere resolver un
problema clave: la falta de aulas.
El presidente de
la República dispuso el más ambicioso plan de construcción de aulas, de nuevas
escuelas, que gobernante alguno haya ejecutado.
La construcción
de 10 mil aulas en este año 2013, apunta a solucionar el problema del déficit
del sistema y a la creación de las condiciones para el desarrollo de la Jornada
de Tanda Extendida. Con una inversión de más de 32 mil millones de pesos,
incluyendo el equipamiento de las nuevas aulas, el programa avanza.
El Programa
Nacional de Edificaciones Escolares ha ido
avanzando en medio de las naturales dificultades que se presentan en un
proyecto de la magnitud del que hablamos. La proyección es que estarán listas
al 31 de diciembre unas 3 mil aulas. Los responsables de la construcción de las
escuelas, MOPC y la OISOE, han elaborado un
cronograma de entrega según el cual en enero nos entregarán unas 4 mil
aulas. El resto, en febrero.
Es a
partir del mes de septiembre cuando el ritmo de los trabajos se acelera.
Superadas las trabas burocráticas en el pago de las cubicaciones, la
disposición del señor Presidente de abrir una línea de crédito por 11 mil
millones de pesos en Banreservas, a
favor de los contratistas y su evaluación directa de los trabajos cada 15 días,
con la presencia de los 31 gobernadores provinciales y la supervisión del
ministro Gonzalo Castillo y del ingeniero Pimentel Kareh, han revitalizado lo
trabajos.
Además del plan
antes citado, el Ministerio de Educación, en el marco del Préstamo 2293/OC-DR,
ha terminado un total de 170 aulas y en construcción 119 aulas, las cuales se
esperan recibir en lo que falta del mes de diciembre y enero 2014,
representando una inversión total de RD$775,291,901.35.
A través del
Programa de Obras de Arrastre, durante este año se han terminado 50 centros
educativos con 398 nuevas aulas y una inversión de 845 millones de pesos.
Todas estas
aulas se integrarán al sistema de tanda extendida. Y las construimos porque la
tanda única demanda que ni un sólo niño o niña
se quede fuera de las aulas por falta de cupo.
Un
elemento revolucionario que resalta en este nuevo paradigma, es el Programa de Alimentación
Escolar (PAE).
En
total, 192
mil estudiantes en 568 centros educativos, están desayunando y almorzando en la
Jornada de Tanda Extendida, con una inversión de unos 900 millones de pesos.
Con problemas en su inicio, la alimentación de nuestros niños, niñas y
adolescentes hoy es una realidad que va mejorando día tras día, para beneficio
de los pobres y la clase media baja del país.
Es propicia la
ocasión para resaltar que el Programa de Alimentación Escolar ha beneficiado en este 2013 a 1,471, 322 estudiantes
de centros educativos públicos, con una inversión de RD$5,169, 224,625.
La Jornada de
Tanda Extendida es irreversible en la República Dominicana. Las principales
protectoras de este nuevo sistema, son las madres dominicanas. Por donde quiera
que paso e identifican al ministro de Educación, decenas de mujeres se me
acercan para exigirme que incluya las escuelas donde asisten sus niños, al Programa de Tanda Extendida. Lo quiero dejar bien claro: no
piden ni solicitan, exigen este programa que les está cambiando la vida a ellas
también.
La
tanda extendida comprende el horario de 8:00 am a 4:00 pm, tiempo en cual
nuestros estudiantes no sólo reciben la educación formal curricular y
alimentación. Además, desarrollan programas co-curriculares, culturales y
artísticos que estamos perfeccionando desde nuestra área de artes y cultura del
Ministerio, en coordinación con el Ministerio de Cultura, con el cual estamos
viendo todo lo relativo a esta parte curricular.
Plan Nacional de
Atención Integral a la Primera Infancia
Las Estancias
Infantiles ya iniciaron. Hemos entregado los primeros 27 anticipos ascendente
a la suma de 175 millones de pesos. Este programa tiene como objetivo ofrecer
protección y atención integral de calidad a niños y niñas entre 0 y 4 años de
edad, priorizando a aquellos que provienen de las comunidades y hogares más
vulnerables y a niños y niñas de 5 años de edad
mediante la Educación Inicial (grado preprimario) integrados de manera formal
al Sistema Educativo Dominicano.
Construiremos
100 estancias en este año 2014 donde ingresarán 22,600 niños y niñas,
hijos de madres pobres. “Quisqueya empieza contigo” es un programa de raíces
profundamente revolucionarias, que ataca el centro mismo de la pobreza y la
exclusión social que caracteriza nuestra sociedad. Ya tenemos ubicados los 100
solares y a más tardar el 31 de enero todas estarán iniciadas y serán terminadas en
el mes de junio. Ya iniciamos la licitación del mobiliario con que serán equipadas.
Plan Nacional de
Alfabetización
Este programa lo
he bautizado como “la más hermosa obra de amor del gobierno del presidente
Danilo Medina”. Encaminado a erradicar el analfabetismo en el país, este plan
ha convocado a todas las fuerzas organizadas del país. Estudiantes, maestros, profesionales, Ongs,
empresarios, sindicatos, legisladores, alcaldes, comunicadores, organismos
internacionales y nuestras iglesias, se han incorporado llenos de entusiasmo a
esta noble tarea.
Los convenios
firmados con la Conferencia del Episcopado Dominicano y las Iglesias
Evangélicas, coronan esta integración del pueblo dominicano al plan de
alfabetización. El concierto de voluntades que se han reunido alrededor de “Quisqueya aprende contigo”, revela lo mejor de
nosotros como sociedad y pone de manifiesto esa fuerza telúrica que subyace en
el alma nacional y que surge y se expande poniendo en movimiento las grandes
virtudes que adornan a nuestro pueblo.
Al día de hoy se
han integrado 33,926 núcleos de alfabetización, en los que hay inscritos
441,038 dominicanos. Han egresado debidamente certificados de este programa,
68,687 personas. El Ministerio de Educación ha capacitado a 33,793
alfabetizadores, que son los que tienen la responsabilidad directa de
alfabetizar.
El éxito de este
plan de alfabetización revela lo consciente que están todos los actores
sociales del país, de que esta deuda vergonzosa con nuestros compatriotas
iletrados, había que saldarla. Podemos proclamar desde este escenario, que al
final del 2015, la República Dominicana podrá ser declarada por la UNESCO, “territorio
libre de analfabetismo”.
¡Gracias
presidente Medina, por esta loable acción del gobierno que usted dirige!
Desarrollo
Curricular y Gestión del Conocimiento
Esta meta
pretende poner a disposición de la comunidad educativa dominicana un currículo
revisado y actualizado, secuenciado, que propicie la mejora de la práctica
educativa de los docentes, así como la mejora cualitativa de los aprendizajes
de los y las estudiantes, promoviendo al máximo su desarrollo pleno e integral,
en todos los niveles, modalidades y subsistemas.
Esta revisión
implica la realización de una consulta técnica incluyente, plural y
participativa, en la cual se puedan recoger los aportes provenientes de las
distintas personas y sectores de la comunidad científica y educativa, en
atención a las demandas de la sociedad actual, los avances científicos y
tecnológicos, así como las necesidades que plantean los distintos contextos
sociales y culturales en los que se desarrolla el currículo.
Una vez revisado
y actualizado el currículo vigente, se requiere de un necesario proceso de
validación, concreción y el consecuente proceso de formación para su
implementación definitiva en las instancias, niveles, modalidades y subsistemas
de educación del país.
En este año ya
hemos concluido el diseño curricular de los niveles Inicial y Básico (1ro -
3ro). El mismo ya fue socializado con los técnicos regionales, distritales y
coordinadores pedagógicos de los niveles Inicial y Básico. Ahora estamos en el
proceso de validación de este currículo, a los fines de que sea implementado en
el período escolar 2014-2015.
La revisión
completa del currículo, deberá estar lista en julio del 2014, se validará hasta
junio del 2015 y en el año escolar 2015 - 2016
estaremos implementando en
forma definitiva el nuevo currículo de la educación dominicana.
El Consejo
Nacional de Educación ha aprobado la modificación de la Estructura Académica
del Sistema Educativo Dominicano que sustenta la educación preuniversitaria en
los niveles inicial, primario y secundario. Cada nivel tendrá una duración de
seis años divididos en dos ciclos de tres años. Con esta nueva estructura, el
nivel primario atenderá a la población estudiantil en el período de la niñez
(6-12 años) y el nivel secundario atenderá a la población adolescente de 13 a
18 años.
Esta modificación, que se aplicará de manera
gradual, está fundamentada en dos líneas: 1) la importancia de hacer coincidir
los niveles educativos con las etapas de desarrollo de los estudiantes y 2) las
tendencias internacionales y la necesidad de facilitar la comparación de
estadísticas y resultados educativos.
En lo referente
a actividades vinculadas a la promoción
del conocimiento, 43,831 estudiantes participaron en concursos y actividades
del Programa de Impacto del ministerio en el 2013.
Entre las
actividades realizadas tenemos:
-Celebración de
la Décimo Octava Olimpíada Iberoamericana de Física Santo Domingo 2013,
celebrada por primera vez en el país. Con el objetivo de estimular y promover
el estudio de esa ciencia y el desarrollo de jóvenes talentosos
preuniversitarios. En esta olimpíada participaron 19 países de la región.
-Realización de
las Olimpíadas de Matemáticas, Lectura
y Ortografía 2013, a nivel provincial, distrital y nacional, que concluyó con
un acto de premiación, en el cual los ganadores de los tres primeros lugares
recibieron como premio una medalla, un trofeo, un certificado de participación
y una mini laptop. En esta premiación recibimos la Copa “El Salvador”, obtenida por los estudiantes que participaron
en la XV Olimpíada de Centroamérica y el Caribe 2013, por ser el país de
participación más avanzada en ese evento internacional.
-Celebración de
las Segundas Convivencias Curriculares Interescolares a nivel nacional en cuatro disciplinas deportivas (baloncesto,
voleibol, béisbol y fútbol) con la participación de más de 6,000 estudiantes,
con el propósito de fortalecer la educación física y deportiva, promover el bienestar y el
desarrollo humano integral de los estudiantes.
-Realizamos el
primer festival regional, en el marco del programa Juega en la Diversidad,
dirigido a 800 estudiantes con necesidades educativas especiales de todos los
centros educativos públicos del país, pertenecientes a las Direcciones Regionales de Santo Domingo, Distrito Nacional
y San Cristóbal. Este programa tiene el propósito de fomentar la expresión de
las potencialidades físico-motoras, el desarrollo cognitivo y la independencia
personal de alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la
discapacidad, y propiciar la mejora de su autoestima.
-Festival de la
Canción en Francés para motivar a los estudiantes de Educación Media a nivel
nacional al desarrollo del arte y habilidades para expresarlo. Fueron
presentadas 20 interpretaciones, demostrando gran entusiasmo cada uno de los
participantes.
En la Rendición
encontrarán otras actividades desarrolladas en este año.
Política de
Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados del Nivel Básico
La Política de
Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados tiene como objetivo fortalecer el
aprendizaje de la lectura, la
escritura y la matemática en los primeros grados de escolaridad, así como
acompañar al docente en el aula para optimizar el progreso de los niños y las
niñas hacia las metas de aprendizaje previstas en el currículo. Las acciones
realizadas en el marco de esta política fueron:
-Desarrollo de
tres programas especializados en alfabetización inicial (Lectura, Escritura y
Matemática), ejecutados por instituciones aliadas al MINERD, como son la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI) y el Centro Cultural Poveda. Cerca de 10,000 docentes del
Primer Ciclo, de las 18 regionales educativas, son beneficiados con estos
programas. Además, reciben acompañamiento especializado de parte de las
instituciones aliadas y técnicos docentes.
-El Ministerio
desarrolló la campaña nacional de lectura “Te Invito a Leer Conmigo”,
realizando diversas actividades en los centros educativos. En este contexto, se
ha publicado el CD de canciones infantiles “Aprendo Cantando”, una producción
que promueve la cultura lectora en la escuela. Fueron distribuidos más de 10
mil CD en todo el país. “Aprendo Cantando”, nace a partir de talleres de
animación a la lectura realizados con niños, niñas, bibliotecarios/as y
docentes, bajo el lema: Leer y escribir me fascina. En el marco de este
programa se distribuyeron cerca de 1,000 bibliotecas escolares con más de 300
títulos bibliográficos y material audiovisual.
Desarrollo de la
Carrera Docente y Formación de Directores
Esta iniciativa
propone dar solución a los principales problemas que afectan actualmente el
desempeño de la carrera docente, tales como ausencia de políticas integrales
para la mejora de la carrera docente; déficit en la formación de quienes ingresan a la carrera docente; deficientes
niveles de exigencia en los requisitos de admisión de las instituciones
formadoras para el ingreso a la carrera; promociones basadas en muchos casos
por la politización en los centros educativos; falta de generalización
de los concursos (se aplicaba hasta hace poco sólo en el Nivel Básico).
Los logros más
relucientes durante este 2013 fueron:
-En el presente
año 1,454 docentes fueron formados en licenciaturas de Educación Inicial,
Básica, Lenguas Modernas, Biología y Química, Matemática y Física y en Ciencias
Sociales, con una inversión de RD$276, 081,247.00 y se encuentran en formación
inicial 7,851 docentes con una inversión de RD$1,688,894,214.50.
-En lo referente
al formación continua, 13,662 docentes fueron formados en diplomados y cursos
especializados, con una inversión de RD$164, 681,322.00 y en formación se
encuentran actualmente 2,199 docentes, representando una inversión de RD$125, 922,500.00.
53,971 docentes
capacitados en alfabetización inicial, proyectos participativos de aula y
trabajos por proyecto, para la ampliación de la cultura lectora y escrita, las
competencias lectoras y escritas (comprensión, argumentación y producción) y el pensamiento lógico,
entre otros, a través de la jornada de verano.
-En programa de
postgrado fueron formados 427 docentes en maestrías y especialidades en Lengua
Española, Ciencias Sociales, Matemática, Gestión de Centros, Tecnología
Educativa, Pedagogía Sistémica, entre otras, representando una inversión de
RD$41, 691,328.84. En proceso de formación de postgrado se encuentran 1,670
docentes, representando una inversión de RD$132, 635,495.
En este año
hemos contribuido, a través del INAFOCAM y el ISFODOSU, a la formación de
70,313 docentes con una inversión de RD$ 657, 552,597.84.
Para el 2014,
aumentara significativamente la inversión en la formación de nuestros docentes,
pues aspiramos a redefinir conjuntamente con las universidades, los programas de
formación magisterial, a los fines de lograr un profesional de la educación con
mayores niveles de competencia y así pueda contribuir, de manera más eficiente,
a elevar la calidad de nuestra educación.
Respecto de la
formación de los Directores de los centros educativos, el Ministerio tiene la
Escuela de Directores, cuyo objetivo es formar
y capacitar a líderes educativos que puedan encabezar los procesos de
transformación que demanda la educación dominicana.
Aquí
implementamos el Programa de Certificación en Gestión de Calidad de la Educación que
está estructurado en siete módulos: 1) La Gestión y la Calidad, 2) Supervisión
y Evaluación Educativa, 3) Participación y Desarrollo Institucional, 4)
Liderazgo Educativo, 5) Gestión de los Recursos, 6) Gestión de la Información y
7) Educación en Valores.
La Escuela de
Directores formó un total de 608 directivos en este año. En la actualidad están
cursando este programa 546, representando una inversión de RD$ 81.667.391.25.
Esta gestión está convencida de que sin un liderazgo moderno en los
centros educativos, la escuela no podrá avanzar. Peter Drucker, gurú de la
administración, en su obra “Las nuevas realidades”, en
el capítulo XV nos habla acerca del nuevo concepto que ha ido
desarrollándose para forjar un liderazgo eficaz en la conducción de las
empresas, extensible a todo tipo de organización humana. Es el fenómeno del
Management, al que le es intrínseco el papel del liderazgo en la obtención de
buenos resultados.
Dice Drucker: “El Management se refiere al hombre. Su
misión es hacer a la gente capaz de la eficacia conjunta, para hacer sus puntos
fuertes eficaces y sus debilidades irrelevantes. En esto consiste toda la
organización y ésta es la razón de que el Management constituya el factor crítico
y determinante”.
Hargreaves y
Fink nos hablan del Liderazgo Sostenible en los centros educativos. Sostienen
estos autores: “El cambio en la educación
es fácil de proponer, complicado de llevar a la práctica y extraordinariamente
difícil de sostener…La mejora sostenible
depende de un buen liderazgo”.
Necesitamos
formar nuestros más de 5 mil directores en el dominio de la administración
escolar moderna, si queremos una escuela con buenos resultados. Este liderazgo
es más urgente hoy, cuando desde el Ministerio estamos transfiriendo, durante
este año, casi 6 mil millones de pesos para apuntar el proceso de
descentralización en curso.
Señoras y
Señores.
Ahora quiero
referirme a un tema sensible: El cumplimiento del Calendario y Horario Escolar.
Es necesario
elevar los niveles de cumplimiento y rendimiento del calendario y horario
escolar. A pesar de que el tiempo escolar establecido en el currículo para cada
nivel son 5 horas diarias para el Nivel Básico, 6 horas para el Nivel Medio y 8
horas para la Educación Técnico - Profesional, se evidencia un incumplimiento del mismo,
especialmente en el sector público. Junto a estos desafíos está la necesidad de
que el personal docente y administrativo cumpla el tiempo establecido para el
desempeño eficiente de sus funciones.
A la luz del
sistema de Jornada Extendida, el calendario y el horario escolar, deberán ser
ajustados.
No es verdad que
lograremos una educación de calidad con 2.5 y 3 horas de clases promedio. La
Tanda Extendida resolverá lo del incumplimiento del calendario escolar, pues
permitirá que nuestros docentes puedan desarrollar el currículo completo. Lograr
la permanencia de nuestros estudiantes por más tiempo
en la escuela, de 8:00 am a 4:00 pm con el horario de tanda extendida,
significará un salto considerable en el nivel de aprendizaje, y por tanto, en
la calidad de nuestra educación.
Señoras y
Señores:
Ya al final de
mis palabras, sé que muchos sectores están
preocupados por la ejecución presupuestaria del 4%. Es legítima dicha
preocupación. Se preguntan ¿qué pasará con los
dineros que no se puedan ejecutar? ¿Se perderán?
Nuestro atraso
en la ejecución de este año viene determinada por la partida de gasto de
capital, es decir, los fondos para la construcción de las nuevas aulas. Quiero
anunciar aquí que los dineros de dichas escuelas no se perderán. Además, el
presidente Danilo Medina no lo permitiría. En tal virtud, estos fondos serán
transferidos a unas cuentas a Banreservas, desde donde se transferirán a los
contratistas según vayan cubicando, esto, en razón de que se
trata de fondos contratados, comprometidos. Es decir, estos fondos serán
devengados en este año, lo cual elevará
nuestra ejecución presupuestaria alrededor de un 95% del total del 4%.
Y no sólo eso, los fondos para la construcción de las
nuevas 8 mil aulas, ascendentes a 23,350 millones de pesos, están contemplados
en nuestro presupuesto del 2014. Por tanto, no hay nada que temer. El dinero de
la educación se invertirá tal como ha sido
previsto.
Como han podido
ver, durante este 2013 el plan para la educación prometido por nuestro Presidente, ha avanzado en medio de las
dificultades. Es irreversible. Es integral. Y como no nos consideramos
poseedores de la verdad absoluta, el presidente Danilo Medina ha convocado a la
firma del Pacto por la Educación.
Después del
proceso de consulta, iremos, a partir del 12 de enero, a las mesas de
discusiones, donde se debatirán y consensuarán las más de 40 mil propuestas que
ha hecho la sociedad.
Sabemos que de
dichas discusiones saldrá lo mejor para la educación dominicana y se terminará
de modelar la Nueva Educación del Siglo XXI que requiere la sociedad
dominicana.
Conscientes de
que la puesta en práctica de este nuevo paradigma educativo requiere de altas
calificaciones de nuestro magisterio nacional, el gobierno dominicano, su
presidente Danilo Medina y las autoridades del sector educativo, tenemos el
ineludible deber de dignificar la vida de nuestros docentes, para que puedan
lograr altos estándares de competencia.
Aumento salarial
en 800 millones para este año. Buscarle una salida al seguro de salud (SEMMA) de nuestros
docentes (les hemos transferido 160 millones y 300 millones para el 2014) y
rescatar del olvido a nuestros jubilados y pensionados otorgándoles por parte del presidente, una pensión digna de 15
mil pesos a casi 9 mil maestros, han estado en el centro de las políticas del
Ministerio.
El año 2014
inicia con un nuevo presupuesto para el Ministerio de Educación que asciende a 109 mil millones de pesos, equivalentes al 4% del PIB,
el cual ejecutaremos con mayor eficiencia, transparencia y dentro de los plazos
previstos.
¡El
año 2013 ha sido bueno para la educación!
¡El
año 2014, será mucho mejor!
¡Muchas
Felicidades!
¡Manos
a la obra! Y,
¡Muchas Gracias!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .