Estrategias
para edificar nuevas escuelas y
otras obras
Por: Ing. José
Adolfo Herrera Acevedo
En los últimos días hemos visto en la prensa las
dificultades que están presentando los contratistas de las escuelas en proceso
de construcción con las cubicaciones que no salen a tiempo, aunque según ha establecido el Presidente de
La República, el dinero para su levantamiento se encuentra disponible, lo que
ha llevado al Lic. Danilo Medina Sánchez a externar su disgusto, por no
encontrar razón de ser y explicación a los obstáculos técnicos y operaciones que se han presentado para
llevar a la plena ejecución tan importantes iniciativas destinadas a fortalecer
nuestras estructuras educativas.
Este disgusto ha traído varias consecuencias, la más
destacada ha sido la sustitución de la Ministra de Educación.
No deseamos establecer responsabilidades y buscar
causas y culpables de la situación, aunque sí debemos de definir que se debe
realizar una reingeniería de todo el proceso de cubicación.
Lo que ha sucedido no es nuevo y ha ocurrido en otras
etapas de la vida republicana. Recordamos
por ejemplo el año 1986, cuando regresó el Presidente Joaquín Balaguer y empezó
casi de inmediato a través de una nueva oficina, que se llamaba entonces
“Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado”, dirigida por un
profesional de la ingeniería muy destacado, Rafael Vitelio Bisonó (Tato), quien
dirigió posiblemente la mayor cantidad de obras públicas en cuanto a
edificaciones se refiere en toda la geografía nacional.
Esta vasta construcción de obras trajo como
consecuencia, escasez de materiales de construcción, así como escasez de Mano
de obra en muchas ciudades, ya que las obras, Don Tato fue capaz de
articularlas y dirigir una gestión que ha sido modelo en muchos casos.
En el caso actual de las construcciones de las
Escuelas que involucran varias instituciones estatales (Ministerio de
Educación, Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado y el
Ministerio de Obras Públicas), se parece mucho al año 1986 y se nota la
realización de estas construcciones simplemente ha desbordado la capacidad de
respuesta de las instituciones involucradas.
Qué hay que hacer entonces?
En varias reuniones del Equipo técnico del Consejo
Regional de Desarrollo (CRD) hemos llegado a la conclusión de proponer las
siguientes sugerencias:
1) Crear una Fuerza de Tarea (Task Force), compuesta
por un representante de cada institución, dirigida por alguien nombrado por el
Poder Ejecutivo para tales fines que se encargue de gestionar las cubicaciones
directamente.
2) Contratar el personal necesario que pueda digitar
las cubicaciones que serían enviadas por la supervisión de cada obra
3) Realizar las cubicaciones eficientemente del 25 al
30 de cada mes.
4) Entregar las mismas en la Oficina Especial de
Cubicaciones (Task Force) a más tardar el día 2 de cada mes.
5) Esta Oficina especial de cubicaciones deberá
entregar las mismas a la Contraloría o donde sea pertinente (con copia a cada
institución involucrada), a más tardar el día 15 de cada mes.
6) Luego de esto, los libramientos deberán estar
disponibles diez días más tarde, y los ingenieros constructores podrán cumplir.
Sí todo esto se lleva a cabo, entonces el Presidente
de La República podrá decir que las obras se pueden hacer en un término de diez
(10) meses. En caso contrario podrían durar años, como
parece que con la actual organización de los procesos, ocurrirá.
Todo el sistema se diseño (con un 20% de inicial) para
que las obras puedan concluirse en un término aproximado de diez (10)
meses. Sí un solo pago se retrasa más de
un mes, esto implica necesariamente un retraso de la obra que puede llegar a
ser incluso, el doble del tiempo, ya que se pierde el ritmo de todo el proceso
de construcción y los constructores se vuelven mucho más cautos a la hora de
tomar créditos en las empresas suplidoras de materiales de construcción.
Sugerimos al señor Presidente de La República, Danilo
Medina Sánchez, que tome cartas en el
asunto y establezca esta Fuerza de Tarea que llevará a feliz término el vasto
proceso de construcción de las escuelas que el país demanda y necesita.
José Adolfo Herrera Acevedo es
Coordinador de Provincias del Consejo Regional de
Desarrollo (CRD), Ingeniero, Empresario y Catedrático Universitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .