Tenemos que ponernos de acuerdo con Haití.
Si las autoridades no lo hacen, hagámoslo nosotros.
DAJABON,
R. D.- El mercado es fuente de subsistencia para muchas
personas y dinamiza la economía de localidad y Juana Méndez, en tanto éste
moviliza más de 100 millones de pesos cada semana, muchos de los cuales se
gastan en adquirir mercancías y productos que expenden los detallistas.
A
la vez, este comercio fronterizo binacional tiene que ser más equitativo, legal
y justo. En primer lugar,
debe haber mayor transparencia y mayor inversión de los impuestos
recaudados. También, hace falta mayor
inclusión de pequeños comerciantes y menos proteccionismo contra las
importaciones de ambos lados.
Para
evitar problemas y tener cómo resolverlos, hace falta que desde Santo Domingo y Puerto Príncipe se
active la Comisión Mixta Bilateral, cuya operatividad se ha quedado en un
amagar y no dar desde las bancadas de ambos Estados, representados por los
distintos Gobiernos que han tenido, electos por participación electoral en la
que van más de 15 años y llega casi a adquirir mayoría de edad “sin novio que
se le conozca”; es decir sin una sola actuación en la problemática cotidiana de
los asuntos migratorios y fronterizos.
También
hace falta una comisión mixta bilateral de autoridades locales en los
municipios fronterizos, todo ello debido a la inoperancia de las
burocracias gubernamentales, con las cuales hace tres años iniciamos la
creación de un organismo llamado la COBINAL para tratar los aspectos que, en
ese momento entorpecían el desarrollo de las actividades del mercado fronterizo,
sobre todo en Dajabón. Luego, desde la parte política de Dajabón ésta fue
desnaturalizada cayendo en el vacío de una levedad que nunca la ha dejado
volver a despertar, por más que desde el cielo envían truenos.
Mientras que las autoridades se
ponen de acuerdo, no nos podemos dar el lujo de quedarnos de brazos cruzados. Nosotros
mismos podemos crear una comisión mixta bilateral de sociedad civil, que
represente las organizaciones populares de ambos lados de la frontera. Esto es posible ya que hemos desarrollado
experiencia de luchas en el pasado y presente que nos aportan las experiencias
y solidaridad necesarias para consolidar semejante propuestas en ambos lados
fronterizos.
Creemos este esfuerzo debería de
comenzar desde las organizaciones de base. Por ello debemos de trabajar y hacer
propuestas a nivel binacional, no sólo en temas económicos sino también en
temas culturales, religiosos, de salud, medioambiente y otros. Sustentándonos en un elemento de la
interculturalidad universal y particular:
la frontera y las relaciones binacionales son mucho más que el mercado, son los
seres humanos que allí habitan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .