Plan Nacional
Alfabetización Tecnológica
POR HECTOR BAEZ SOTO
En su evolución el hombre se ha
enfrentado a desafíos que le ha llevado para poder satisfacer sus necesidades a
crear herramientas o artefactos que le han permitido extender sus capacidades
físicas e intelectuales. Por ejemplo, la necesidad humana de comunicación lo
condujo hacia la creación de tecnologías de información y comunicación, como la
imprenta, la fotografía, la computadora, las telecomunicaciones entre otras.
Hoy en día los países se encuentran en
una gran disyuntiva y en especial aquellos con acentuadas deficiencias
económicas, sociales y culturales como la Republica Dominicana, en la adopción
y desarrollo de proyectos que coadyuven, en el caso de las tecnologías de la
información y comunicación, a la reducción de accesibilidad de tan marcadas diferencias
entre una parte y otra de la población.
Como
bien lo señalan Ricardo Monge y Federico Chacón del Departamento de Comercio de
los Estados Unidos: "[mientras] algunas personas tienen las más poderosas
computadoras, el mejor servicio telefónico y el más rápido servicio de
Internet, así como una riqueza de contenido en este servicio y una capacitación
apropiada para sus vidas... Otro grupo de personas... no tiene acceso a las más
modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio telefónico o al más
rápido o más conveniente servicio de Internet. La diferencia entre estos dos
grupos de personas constituye... la brecha digital"
Según
el VIII Censo Nacional de población y Familia al 2002, la relación existente
por cada 100 hogares era de solo seis computadoras y de estas alrededor de tres
tenían acceso a la internet. Aunque esta relación ha crecido, no ha sido de
manera significativa.
Por
lo tanto, Existen razones suficientes que justifican la iniciación en el país
de un Plan Nacional de Alfabetización
Tecnológica. Este Plan como bien lo
señalan organismos internacionales propiciaría espacios de encuentro de
aprendizaje a los ciudadanos y ciudadanas, proporcionándoles herramientas que
permitirían el acceso de la información y por ende al conocimiento como
mecanismo de apropiación social. Democratización del conocimiento.
Este
plan deber ser orientado a los hombres y mujeres que apuestan por su primera inserción en el mercado laboral, a
quienes están trabajando y no poseen
destrezas tecnológicas, a desempleados que necesitan adquirir
cualificaciones exigidas en los sectores productivos donde cohabitan, en sí,
disponible a todo ciudadano como un derecho adquirido.
El
Programa Nacional de Alfabetización “Quisqueya Aprende Contigo”, puesto en
marcha por la presidencia de la Republica, es un proyecto loable y sumamente
importante para nuestro país, pero no es suficiente. Leer y escribir es sin
duda alguna, uno de los ejes principales en la formación de las competencias
requeridas de integración en una economía globalizada, al igual que sus
cualificaciones tecnológicas.
En
estos últimos años se han instalados una considerable cantidad de computadoras
con software y sistemas de comunicación en casi todo el país, tanto por el
Estado, como es el caso de las escuelas públicas, centros tecnológicos
regionales y otras dependencias, como también por el sector privado. Beneficiémonos de estos recursos.
Las
estrategias implementadas en el plan nacional
de alfabetización parece estar dando los resultados esperados, hagamos lo
propio, iniciemos un periodo de concienciación nacional, con las diferentes
dependencias del Estado, organizaciones no gubernamentales, sectores gremiales,
juntas de vecinos en fin, con todo aquel capaz de contribuir para el
renacimiento de una sociedad justa, solidaria, equitativa que nos conduzca a
todos a participar de este nuevo modelo productivo, que se han dado en llamar
de la “Economía del Conocimiento”.
ING. HECTOR BAEZ SOTO, MSC, MA
Maestría Informática
Educativa, Iona, Estados Unidos
Estudios especializados en
Planificación Estratégica
Estados Unidos, España y
Republica Dominicana
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .