Las madres de nuestra
patria
Por Dr. Ysócrates Andrés Peña Reyes
Desde la instauración de la República hasta nuestros tiempos ha
sido determinante el rol asumido por la
mujer en las diferentes esferas sociales, los campos, las fábricas, las
universidades, las escuelas, los hogares, las instituciones de bien social y
los estamentos del Estado, a fin de hacer posible no solamente que las barreras
de desigualdad entre mujeres y hombres sean derribadas, sino también la
motorización de la edificación de una sociedad más justa y equitativa para
todos sus componentes.
Si bien es cierto que nuestra historia no honra como debiera el
papel la mujer en la lucha por la independencia y otros procesos en conquista
de la libertad y del progreso social, no es menos cierto que sin los fecundos
aportes realizado por ellas a la gesta de febrero no hubiéramos engendrado
nuestra nacionalidad
Los Trinitarios organizaron su sociedad siguiendo una
inteligente estructura en forma de grupos celulares de tres. La Trinitaria era
una asociación masculina, como era la costumbre de la época, sin embargo,
buscaron y encontraron la forma de incluir en sus planes la participación
femenina, tan importante para la trascendencia del proyecto independentista.
A la mujer se le involucró en la conspiración, dándoles el
nombre de “Comunicadas”, y así se incorporaron desde distintos escenarios,
bordando una bandera, escondiendo en su casa a los Padres de la Patria,
preparando los cartuchos que se usaron y
llevando de un lugar a otro la pólvora escondida entre sus faldas, en tal forma,
que el papel jugado por la mujer fue tan relevante como el protagonizado por los hombres en los campos
de batalla, como resulta la participación de Maria Baltazar, primera mujer
soldado de la República, quien estuvo presente, fusil en mano, la noche
gloriosa del 27 de febrero y la madrugada del 28 realizando incursiones militares en pro de
nuestra independencia.
Las mujeres fueron determinantes en la creación de la nueva
nacionalidad, de tal forma que María Trinidad Sánchez fue víctima del crimen
político, y Josefa Antonia Pérez de la
Cruz (Chepita), se constituyó en la primera “Comunicada” de La Trinitaria,
facilitando su casa de la calle Arzobispo Nouel el 16 de julio de 1838, para la fundación
del movimiento Trinitario y la
juramentación de su dirección.
Cabe
destacar a Concepción Bona quien además de estar presente en el momento de la
proclamación de nuestra independencia, confeccionó la primera bandera
dominicana que ondeó airosa en el asta del Baluarte la noche del 27 de febrero,
a la que se une María Angustias Villa, confeccionadora con sus hermanas de la bandera que ondeó por
primera vez en el Cibao, como también Ana Valverde, quien además de participar
en el histórico febrero, se dedicó a recabar fondos para reconstruir los muros
de Santo Domingo, a fin de que el
ejercito libertador pudiese rechazar la incursión de la tropa Haitiana.
Asimismo,
también ocupan un privilegiado lugar en los anales de nuestra gloriosa
Independencia, Rosa Duarte Diez, Rosa Bastardo de Guillermo, Socorro del
Rosario Sánchez. Froilana Febles, Baltasara de los Reyes, María de Jesús Pina,
Rosa Montas de Duverge, Filomena Gómez de Coba, Micaela Rivera y Petronila Gaú.
A todas ellas hay que unir toda una pléyade de patriotas como Juana
Saltitopa, soldada de la patria, que en forma hidalga y valiente participó en
la batalla del marzo en Santiago; Manuela Diez
quien no sólo ofrendó a la patria a sus hijos, sino que puso a su
disposición todos sus bienes; Maria
Baltasara Bustamante, la primera mujer marina de la república y tantas otras
grandes heroínas que ofrendaron su vida y su sacrificio junto a los
Trinitarios, para que disfrutemos hoy de Independencia y Nacionalidad.
“Sed justos lo primero, si queréis ser felices”, decía el Prócer, por
lo que hoy, a través de estas líneas, honramos la memoria de tantas mujeres
valientes que enaltecieron la lucha independentista y fueron claves para que
hoy tengamos una nación libre e independiente. Loor a las patriotas
dominicanas!.
El Dr. Ysócrates Andrés Peña Reyes es director
general del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), abogado y politólogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .