Advierten
reforma fiscal aumentaría desequilibrio financiero de los ayuntamientos
en RD
SANTO
DOMINGO, R. D.- El sociólogo y experto en temas municipales, Domingo Matías, advirtió
que la propuesta de reforma fiscal sometida al Congreso por el Poder Ejecutivo,
plantea un aumento de los desequilibrios fiscales que registran los
ayuntamientos del país desde el año 2007, período en el cual habrían
dejado de percibir alrededor de 75 mil millones de pesos, de
acuerdo a la asignación presupuestaria establecida por la
Ley.
Consideró que un incremento del ingreso
ordinario para el ejecutivo no se traduciría directamente en un
incremento de los ingresos de los ayuntamientos por concepto de la
transferencia del 10% que el gobierno central está obligado a entregar a los
gobiernos locales. Y apuntó que de aplicarse la reforma tal como fue
propuesta por el Gobierno Central, los cabildos recibirían menos del 4 por
ciento del Presupuesto Nacional, en lugar del 10 por ciento que dispone
la Ley 176-07.
“Parece ser que el equipo de gobierno de Danilo Medina
deberá buscar las estrategias adecuadas para poder llevar a cabo una de su
oferta de campaña que indicaba: “Incentivar, desde el Gobierno Central,
políticas y acciones de descentralización hacia los municipios para fortalecer
la autonomía de los gobiernos locales, y su capacidad de responder a las
necesidades y demandas ciudadanas”, subrayó Matías”.
Dijo que cuando se suman los datos correspondientes a
los últimos cinco años (2007-2012), los ayuntamientos han dejado de
percibir aproximadamente 75 mil millones de pesos, lo cual equivale a 2
mil 040 millones de dólares. Con semejante cantidad los gobiernos locales
podrían haber investido un estimado de 30 mil millones de pesos en
infraestructura comunitaria, modernización de su estructura interna y
desarrollo económico local y avanzar en el mejoramiento de los servicios
públicos locales, donde la inversión habría sido de 23 mil millones de pesos.
“Así mismo los ayuntamientos podrían haber
invertido un estimado de 3 mil millones de pesos en política de
educación, salud y género”, significó el sociólogo y municipalista.
Explicó que “la reforma fiscal excluye en su propósito
a los gobiernos locales porque la configuración del Estado se ha moldeado por
una determinante visión y misión centralizadora. La alta concentración del
ingreso y gasto público en el Poder Ejecutivo no ha dejado espacio para que los
municipios se ubiquen en las prioridades políticas de transferencia de poder
político hacia los municipios. Ni las leyes sectoriales ni el crecimiento
económico han permitidos que las administraciones locales puedan funcionar como
instituciones política, administrativa y financieramente autónoma y fuerte”.
Matías es experto en temas de desarrollo de local y
planificación estratégica y ha laborado como consultor de diferentes
instituciones públicas, organismos internacionales y entidades de la sociedad
civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .