RENACER CONTIGO

Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2022

Promipyme-Uber-Intrant firman convenio para impulsar movilidad sostenible en el país

El esfuerzo colaborativo busca establecer en la República Dominicana un entorno de movilidad cada vez más sostenible y eco amigable.


SANTO DOMINGO, R. D.- El Consejo Nacional de Promoción, Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa, firmo este martes un convenio con Uber y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, (INTRANT)quienes actuarían como testigo ,para colaborar en impulsar un entorno de movilidad sostenible en la República Dominicana.

Porfirio Peralta, director general de Promipyme, explicó que el acuerdo entre las partes promueve que los socios conductores de moto registrados en la app de Uber, y que cumplan con los requisitos, se les ofrezca la posibilidad de financiación para la adquisición de motos eléctricas. Este financiamiento, forma parte del proyecto PROMIPYME VERDE que ejecuta la institución como parte de su compromiso social definido en su Ley (488-08) que le permiten contribuir con la sostenibilidad medioambiental de la República Dominicana.


En ese orden, informo que el convenio tiene como objeto que Uber o alguna de sus afiliadas comunique a los socios conductores de moto registrados en la aplicación de Uber en República Dominicana -que cumplan con las condiciones aquí contempladas (los “Socios conductores”), acerca de la posibilidad que les ofrece la Entidad de obtener financiación para la adquisición de motos eléctricas.


“Para estos efectos, la Entidad celebrará directamente y sin injerencia de Uber un contrato de financiación con los Socios conductores interesados (el “Contrato de Financiación”.

 
Así, los socios conductores activos en la app tienen acceso a financiamiento significativo con la visión de reemplazar 10,000 motores de combustible fósil a eléctricos dentro de los próximos 5 a 10 años. MOTOBEN es un programa creado por la INTRANT que ofrece beneficios para mejorar la vida de los motociclistas y el medio ambiente en la República Dominicana.


“Este acuerdo colaborativo es un paso importante en nuestra misión de alcanzar la meta de sostenibilidad de que todos los viajes que se realicen con la app de Uber sean de cero emisiones para 2040.


De su lado, Víctor Jaen, gerente general de Uber para Panamá y el Caribe, sostuvo que a través de nuestros canales de comunicación podemos promover el programa MOTOBEN a los miles de socios conductores y repartidores que utilizan moto registrados en la plataforma, e invitar a nuevos socios conductores a que se acerquen y descubran la posibilidad de generar ganancias de manera flexible y sostenible”.


El ejecutivo subrayó además la importancia de establecer alianzas estratégicas en el sector para alcanzar la meta de Uber a nivel global, y reafirmar el compromiso de la app con promover la electrificación de la movilidad en la República Dominicana y disminuir el impacto ambiental de los viajes que realizan los socios conductores que utilizan la aplicación.


Por su parte, Margarita Rodríguez, Directora Región Ozama Metropolitana del Intrant comentó que los objetivos de INTRANT y Uber están perfectamente alineados. “Ambas partes buscamos lograr un entorno de movilidad cada vez más sostenible y para ello, empoderamos a los actores del sector, en este caso los conductores de motores, para acelerar el proceso de transformación”.


Importancia de Motoben para Intrant


Como parte del acuerdo, el INTRANT invita a aquellos conductores que ya forman parte del programa MOTOBEN a que conozcan la app de Uber y la posibilidad de generar ingresos adicionales a través de la plataforma. También diseña y ejecuta estrategias a futuro que permitirán el mejoramiento de la calidad de vida de los socios conductores de motor registrados en la aplicación de Uber.


Unirse al programa MOTOBEN es el esfuerzo “verde” más reciente que Uber ha llevado a cabo en el país. A principios de año Uber anunció una alianza estratégica con EVERGO, la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos más amplia y sofisticada de la región, centrada en aumentar la accesibilidad a vehículos eléctricos para los socios conductores.


SobreUber


La misión de Uber es crear oportunidades a través del movimiento. Inició en 2010 para resolver un problema simple: ¿cómo obtener acceso a un viaje con solo tocar un botón? Más de 15 mil millones de viajes después, siguen construyendo productos para acercar a las personas a donde quieren estar. Al cambiar la forma en que las personas, la comida y las cosas se mueven en las ciudades, Uber es una app que abre el mundo a nuevas posibilidades.



 

martes, 5 de octubre de 2021

MESCYT y JICA buscan desarrollar primer programa de movilidad estudiantil con universidades de Japón

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), realizan reunión de trabajo con el objetivo de crear vínculos para desarrollar el primer programa de movilidad estudiantil con universidades de Japón, para beneficiar con becas a alumnos meritorios dominicanos.

 

Durante el encuentro estuvieron presentes el ministro del MESCYT, Franklin García Fermín, el representante residente de JICA en el país, Kenta Sasaki, la coordinadora, Kumiko Komiyama, así como los docentes de la Universidad Camilo José Cela, Gustavo Nakamura, Karina Narprer, Jorge Santiago y Eduardo González Vega, quienes tienen experiencia en la ejecución de movilidad estudiantil entre República Dominicana y España, con la finalidad de impartir cátedras de liderazgo político y administrativo. 

 

El titular del MESCYT, Franklin García Fermín destacó que existen relaciones históricas entre ambas naciones, a través del desarrollo de cursos formativos con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y academias de Japón, sin embargo, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, no ha tenido ningún acercamiento con instituciones educativas de esa nación asiática.

 

“Desde el MESCYT tenemos el interés de estrechar lazos de cooperación con universidades de Japón, como lo hemos hecho con otras 70 universidades del mundo, para incorporarlos al Sistema Nacional de Becas, que entrará en vigor el próximo año", resaltó el titular. 

 

Mientras que el representante residente de JICA en República Dominica, Kenta Sasaki explicó que además de la JICA, la Embajada de Japón realiza actualmente varios programas de capacitaciones, que ejecutan en universidades japonesas, destacándose uno de Estudios Latinoamericanos para enseñar a los alumnos el idioma japonés, la historia japonesa y la cultura”, argumentó.

 

Asimismo, la oficial del programa, Laura Mella explicó que las formaciones en la actualidad responden a la modalidad virtual debido a la pandemia del COVID-19, sin embargo, en otras ocasiones los alumnos han viajado a Japón para captar conocimientos, en temas como, Formación de Líderes y Gobernanza Local.

 

 

miércoles, 18 de agosto de 2021

MESCYT pone en marcha programa de movilidad de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional


 

SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) puso en marcha el “Programa Nacional e Internacional de Movilidad de Estudiantes y Docentes”, con el objetivo de permitir a las Instituciones de Educación Superior (IES) intercambiar alumnos y maestros, como una forma de enriquecimiento académico-cultural.

 

El programa coordinado por el Viceministerio de Relaciones Internacionales y el Departamento de Movilidad de Profesores, Estudiantes e Investigadores del MESCYT, contempla intercambios entre 56 universidades e institutos nacionales, así como otras 14 universidades internacionales ubicadas en países como Brasil, Costa Rica, España, Estados Unidos, México y Colombia.

 

El proyecto cuenta con el apoyo logístico de los Grupos de Transporte Metro y ASETRAN con la finalidad de gestionar el traslado de alumnos y docentes, a un menor costo, brindando una experiencia única para que los participantes conozcan las instalaciones y el funcionamiento de otras universidades ubicadas dentro y fuera del país.

 

Asimismo, permitirá establecer cursos cortos, foros académicos, talleres, seminarios, diplomados, prácticas y pasantías a nivel nacional e internacional, favoreciendo el desarrollo de las capacidades de los alumnos, maestros e investigadores.

 

El proyecto también favorece a las IES que tienen mayor posicionamiento, sirviendo como modelo de innovación en programas educativos. También será útil para las universidades menos ranqueadas, ya que permitirá tomar como referencias a las calificadas con los mayores estándares de calidad.


 

El Ministro del MESCYT, doctor Franklin García Fermín, destacó que la movilidad estudiantil y profesoral es de suma importancia para enriquecer los conocimientos personales y profesionales de los participantes, subrayando que el órgano regulador de la educación superior tiene en carpeta institucionalizar y ampliar el proyecto, suscribiendo acuerdos con otras universidades internacionales y nacionales para desarrollar programas doctorales conjuntos.

 

“Creo firmemente en la eficiencia del intercambio, reciban mi apoyo y mi reconocimiento por este programa irrestrictamente”, afirmó García Fermín    

 

De su lado, el viceministro de relaciones internacionales, Carlos Mendieta, explicó que el programa busca crear una relación de doble vía entre las IES, intercambiando experiencias pedagógicas y estudiantiles nunca antes vistas en el país.   

 

“El proyecto también integra el cambio en áreas como medioambiente, minería y turismo, permitiendo obtener conocimientos específicos a los alumnos, docentes e investigadores”, subrayó.

 


En ese mismo orden, la encargada del Departamento de Movilidad de Profesores, Estudiantes e Investigadores, Olga Sosa,  argumentó que hablar de movilidad es referirse a intercambios, oportunidades para crecer, desarrollarse y salir adelante, logrando que los participantes puedan salir de sus espacios habituales para abrir a nuevas experiencias.

 

Asimismo, Antonio Marte, senador de la provincia Santiago Rodríguez y presidente de la Central Nacional de Organizaciones del Transporte (CONATRA), enfatizó que para él representa un privilegio colaborar con el transporte de los estudiantes y maestros, quienes contarán con un descuento especial en todas las unidades pertenecientes al grupo, presentando su carnet de identificación.

 

Mientras que Enrique Almánzar, director comercial de Metro Autobuses, anunció que todos los alumnos que participen en los intercambios contarán con descuentos sustancias en las tarifas de sus servicios de transporte, a nivel nacional e internacional, calificándolos como las “futuras almas de las empresas dominicanas”.

 

La actividad realiza en el Salón Eduardo Latorre del Ministerio de Relaciones Exteriores, contó con la participación de José Rafael Espaillat, rector del Instituto de Educación Superior Especializado en Formación Diplomática y Consular (INESDYC), el director de Gabinete del MESCYT, Juan F. Medina, así como representantes de las Instituciones de Educación Superior del país.

 

viernes, 14 de septiembre de 2018

Santiago concluye siete pilares de la movilidad y transporte



Avances del Ayuntamiento son una referencia de progreso Con 50 millones de pesos de inversión compartida en 12 meses, Santiago tendría crisis transporte de mercancías resuelta, estacionamientos del centro histórico, seguridad vial y un Consejo de Movilidad actuando

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ayuntamiento de Santiago y el CDES, entregaron al gobierno y al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) los 7 pilares de movilidad integrada, un auténtico Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS). Con esta iniciativa la ciudad de Santiago y su entorno metropolitano, con modestos recursos donados por el BID, se ha colocado a la vanguardia de las ciudades dominicanas y de Centroamérica en tener un verdadero régimen de movilidad. 

El PIMUS cumple con otro de los proyectos concertados por más de 245 instituciones en el Plan Estratégico Santiago 2020 e institucionalizados por la Ordenanza Municipal No. 2945-10 del Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Santiago.

Los 7 pilares del Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS) de Santiago plantean la urgente necesidad de poner en operación, primero, un Consejo de Movilidad con la participación del Ayuntamiento y el INTRANT como entidades rectoras; segundo, un plan de seguridad vial concentrado en salvar vidas y prevenir lesiones, especialmente en motoristas y peatones; tercero, un programa de transporte de mercancías y cargas de productos; cuarto, un sistema de parquímetros del centro histórico; quinto, un programa de movilidad para ciclistas; sexto, un programa de intervenciones en vías y protección de espacios públicos; y séptimo, un programa privado-público de transporte colectivo. 

A cinco años el plan tendría un costo de US$ 518 millones de dólares (26 mil millones de pesos) a ser auspiciados por el BID, agencias y bancos de inversión. Sin embargo, en los primeros 12 meses, con apenas 50 millones de pesos a ser conseguidos por inversiones compartidas, Santiago tendrá un transporte de mercancías resuelto; por igual, el sistema de estacionamientos del centro funcionando, una seguridad vial con cascos homologados de protección para motociclistas y un Consejo de Movilidad atrayendo más recursos.

El costo más elevado del PIMUS consistiría en la implantación de un sistema de transporte colectivo que conllevaría la reestructuración e implementación de un sistema de transporte público a tres años, considerando todos los modos de transporte de manera integral.

El sistema de transporte colectivo (pilar 7) con la participación del Ayuntamiento, Gobierno y el BID, tendría un impacto inmediato por un monto de US$ 467, 062,600.00 (23 mil millones de pesos dominicanos) a gestionarse con la inclusión de las diversas federaciones y asociaciones de empresarios del transporte de Santiago. La red propuesta estará bajo el control de una única alianza de transportistas, regida bajo el esquema de sistema cerrado.

Dicho sistema se implementará por fases, de acuerdo con el crecimiento de la demanda de cada ruta, y se caracteriza por ser carriles confinados, por donde sólo puede circular el transporte público. Este planteamiento recupera espacio en la red vial a los sistemas de transportes más limpios, proporcionando una nueva imagen al transporte público mediante una red organizada, eficiente, con autobuses nuevos, menos contaminantes y más confortables en las rutas troncales, que aportarán identidad a la red, una “imagen de marca” que mejorará la percepción del usuario respecto al transporte público.

Alberto Marín del BID, Reynaldo Peguero del CDES y José Manuel Villalona Sosa del Ayuntamiento, subrayaron que Santiago de los Caballeros enfrenta problemas muy similares al resto de ciudades de Latinoamérica; sin embargo, con escasos recursos ha impactado positivamente, estando aún tiempo de cambiar en enfoque con que se planea la movilidad de la ciudad.  Con la implementación de cada uno de los programas es posible lograr una ciudad en la que la calidad de vida de los santiagueros sea un referente en República Dominica y el mundo.