Por Leuddy Peralta
Las cooperativas
han cobrado gran relevancia como instrumentos de inclusión financiera,
desarrollo local y participación ciudadana en República Dominicana. Sin
embargo, este crecimiento ha planteado retos importantes en términos de
regulación, supervisión y gobernanza.
En la actualidad
en país cuente con alrededor de 2,332 cooperativas registradas, de las cuales
muchas se han incorporado recientemente (una proporción significativa en los
últimos 3-4 años), estas acumulan activos que superan los RD$ 387,000 millones.
Se estima que su actividad representa aproximadamente el 12 % del Producto
Interno Bruto (PIB).
Las cooperativas
aparecen como una alternativa creciente para personas con menor acceso a
servicios bancario tradicional, democratizando el acceso al crédito.
El movimiento
cooperativo en República Dominicana está en un punto de inflexión. Se ha
consolidado como actor importante en la economía social y financiera, con
millones de asociados, activos crecientes, y capacidades de movilización de
recursos considerables. Pero para que su aporte sea sostenible y seguro, se
requiere modernizar su regulación, mejorar los mecanismos de supervisión,
elevar los estándares de gobernanza y asegurar que todos los actores operen
bajo reglas claras, equitativas y transparentes.
La aprobación de
una nueva ley cooperativa, el uso extendido de tecnología de supervisión, y el
fortalecimiento institucional serán claves para que el cooperativismo continúe
siendo una pieza esencial del desarrollo social y económico dominicano.
El Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo es el órgano rector del cooperativismo en RD.
Fue creado por la Ley 31-63 del 25 de octubre de 1963. Tiene personalidad
jurídica propia, patrimonio independiente, autonomía. Su mandato incluye
fomentar, coordinar, supervisar, asesorar y fiscalizar el movimiento
cooperativo.
La Ley 127-64 es
la que establece el marco regulatorio sobre las Asociaciones Cooperativas, la
norma 01-17, regula lo que tiene que ver con el régimen de prevención de lavado
de activos (PLAFT) para cooperativas, además Se cuenta con regulaciones específicas
para funcionamiento interno, fiscalización, intervención, liquidación, manuales
de procedimientos, etc. Ejemplo: el reglamento para Ley 127-64.
El IDECOOP solo
Monitorea en tiempo real: 49 cooperativas que cuentan con altos activos, usando
un sistema informático basado en el modelo COSO, llamado Sistema de Evaluación
Cualitativa de Control Interno (SEC). Esto permite detectar movimientos sospechosos,
prevenir lavado de activos e identificar riesgos con mayor rapidez.
Es bueno recordar
que en agosto del 2016 se aprobó y licito un software para el monitoreo en
tiempo real de todas las cooperativas activas del país, un cambio de
autoridades dejo este proyecto varado y abandonado a su suerte, sin supervisión
constante no habrá regulación efectiva y eso le juega en contra al sector
puesto que empresas solidas se ven involucradas en casos que podrían ser
evitados con una supervisión efectiva, recordemos el reciente caso de
coopherrera.
Esperemos que las
nuevas autoridades del IDECOOP jueguen su papel y trabajen para lograr mejor
supervisión y fiscalización de las cooperativas que en muchos casos se han
convertido en negocios personales de los que la administran, llegando al punto
de secuestrarlas y usarlas a su antojo en la búsqueda de sus objetivos
personales.
Estamos a tiempo
de lograr que este pujante sector se reencause y siga siendo sostén y ente de
desarrollo de los asociados que en su mayoría son gente que quiere construir
una mejor Republica Dominicana.
*Leuddy Peralta es
abogado, comunicador y ex director de desarrollo y asistencia técnica del
IDECOOP

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .