Proponen redoblar esfuerzos para que indicadores de uniones tempranas y embarazo adolescente continúen a la baja en el territorio nacional, a través de la implementación coordinada de la «Política de prevención y atención a las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes (PPA)».
SANTO DOMINGO, R. D. – Con el propósito de redoblar los esfuerzos
para que los indicadores de uniones tempranas y embarazos en adolescentes
continúen a la baja, entidades del Gobierno, organismos internacionales,
agencias de cooperación y organizaciones de la sociedad civil iniciaron un
nuevo intercambio de ideas en el «Seminario Internacional: Buenas Prácticas
para Prevenir Uniones Tempranas y Embarazo Adolescente», donde plantearon
acciones preventivas para enriquecer la implementación de políticas públicas
intersectoriales, acelerar resultados e impulsar intervenciones más integrales.
El seminario, convocado por el
Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia (CONANI), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia de
Cooperación Internacional de Corea (KOICA), con el apoyo de la Cooperación Española, se celebra por tres días en Santo Domingo con la participación
de más de 200 representantes de diversas entidades y especialistas
internacionales.
Este evento busca fortalecer
las políticas públicas intersectoriales mediante el intercambio de
experiencias, evidencias y enfoques innovadores relacionados con la prevención,
la salud sexual y reproductiva, la educación integral en sexualidad y la
transformación de normas sociales. Se enmarca en la implementación de la Política de prevención y atención a las
uniones tempranas y el embarazo en adolescentes (PPA), y se alinea con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente la meta 5.3, orientada
a eliminar prácticas nocivas como las uniones tempranas.
El evento fue inaugurado con un acto
protocolar encabezado por la presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez Peña,
quien valoró que, en los últimos años, se ha podido evidenciar cómo los
esfuerzos conjuntos dan sus frutos, con la reducción interanual del porcentaje
de embarazos en adolescentes, que ha pasado de un 22.46% en el 2020 a un 18% en
el 2024, según los reportes oficiales publicados por la Oficina de Nacional de
Estadística (ONE).
Asimismo, Pérez Peña ponderó que los datos más recientes de uniones tempranas, de acuerdo a
la Encuesta Nacional de Hogares (ENHOGAR 2024), reflejan progresos: 24.9 % de
las mujeres de 20 a 24 años se unieron antes de cumplir los 18 años. El 4.8 %
lo hicieron antes de los 15 años. En comparación con el año 2019, estas cifras
han disminuido en 6.6 y 4.6 puntos porcentuales, respectivamente.
“Desde el Sistema de las Naciones Unidas promovemos
el intercambio de buenas prácticas a nivel regional y global, que permitan
acelerar los avances nacionales desde un enfoque de derechos humanos, equidad
de género y justicia social. Este seminario es una oportunidad para consolidar
un compromiso multisectorial sostenido. La prevención de uniones tempranas y
embarazos adolescentes no puede recaer en un solo sector: requiere alianzas,
coherencia política, inversión pública y transformación cultural”, destacó la
coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en República
Dominicana, Julia Sánchez, durante su intervención.
El representante nacional del UNFPA, Mario
Serrano Marte, resaltó que es un hecho que al ser madre o unirse a temprana
edad se limita el derecho a la educación, a la salud, a la autonomía y a una
vida libre de violencia para las niñas y adolescentes. Además, subrayó el
compromiso del organismo con la eliminación de los embarazos y las uniones
tempranas, enfatizando la necesidad del consenso multisectorial sobre las
inversiones urgentes y las rutas de aceleración necesarias para llevar a cero
las cifras. “Sin dudas es cada vez más necesario hacer de la reducción del
embarazo adolescente una prioridad política y de inversión económica”.
De su lado, la representante interina del
UNICEF en el país, Anyoli Sanabria, puntualizó que cada niña y cada adolescente
tiene derecho a decidir su proyecto de vida sin estar condicionada por una
unión temprana o un embarazo no planificado. “Los avances muestran que cuando
Estado, sociedad y comunidad internacional trabajamos unidos, protegemos a la
niñez y abrimos oportunidades reales para su desarrollo”, aseguró.
La directora adjunta de la Agencia de
Cooperación Internacional de Corea (KOICA), Yongjeong Kim, expresó que, a
través del actual proyecto con UNICEF iniciativas como el programa
Multiplicadores y los Clubes de Chicas, su organización ha podido ser testigo
de cómo las comunidades se transforman cuando las adolescentes son empoderadas
para tomar decisiones informadas sobre su salud, educación y futuro. “La
República Dominicana ha dado pasos firmes, y nos honra caminar a su lado”.
El seminario abarca cinco ejes
temáticos: evaluación de políticas públicas, cambio de normas sociales,
educación sexual integral, salud sexual y reproductiva para adolescentes, y
financiamiento sostenible. Cuenta con la participación protagónica de
adolescentes como panelistas, moderadores y relatores. También, se incluyó una
conferencia magistral a cargo de José Roberto Luna, asesor del programa global
UNFPA-UNICEF para la erradicación del matrimonio infantil, quien en su ponencia
abordó los principales avances y desafíos de los países de Latinoamérica y el
Caribe en cuanto a la reducción de las uniones tempranas y el embarazo en
adolescentes.
En la segunda jornada se produjeron los
paneles «Experiencias nacionales en evaluación de políticas públicas
intersectoriales», «Servicios de salud sexual y
reproductiva para adolescentes» y «Cambio de Comportamiento, Normas
Sociales y de Género». Además, se realizó un conversatorio abierto con
comunicadores titulado «Cambio de comportamiento
para un cambio social: reflejando el tratamiento de la noticia en el periodismo»,
con el acompañamiento de la asesora regional en Cambio Social y de
Comportamiento de la Oficina del UNICEF para América Latina y el Caribe, Cassia
Ayres.
En el tercer día se abordarán los mecanismos
innovadores de financiamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .