Mandatario hace llamado a partidos políticos ausentes a participar con un sentido nacional y patriótico
En
el Pacto trabajaron y firmaron 28 partidos políticos y 23 académicos e
intelectuales, incluyendo siete rectores de universidades.
Santo Domingo. - El presidente Luis
Abinader firmó este jueves al país el Pacto de Nación por la crisis de Haití,
con el apoyo del liderazgo político y académico nacional que está basado en
cuatro pilares fundamentales que son, Política de Relaciones Exteriores,
Política Migratoria, Política Fronteriza y Política Económica.
El Pacto fue producto de un llamado que
hizo el presidente Abinader el 27 de febrero de este año al liderazgo político
nacional, que hoy se materializa. La coordinación general estuvo a cargo del
ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza y la ejecución
de los trabajos del viceministro de Gobierno y Sociedad, Andrés Lugo Risk.
Trabajaron y firmaron el pacto 28
partidos políticos, incluyendo algunos de la oposición, que son: Partido
Revolucionario Moderno (PRM), Partido Reformista Social Cristiano (PRSC),
Dominicanos por el Cambio (DxC), Partido de Unidad Nacional (PUN), Bloque
Institucional Social Demócrata (BIS), Partido Cívico Renovador (PCR), Partido
Humanista Dominicano (PHD), Partido Movimiento Demócrata Alternativo (MODA),
Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Frente Amplio por la Dignidad
Nacional (Frente Amplio), Alianza por la Democracia (APD), País Posible (PP),
Partido Primero la Gente (PPG) y Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano
(PQDC).
Además, Partido de Acción Liberal (PAL),
Partido Unión Demócrata Cristiana (UDC), Partido Liberal Reformista (PLR),
Fuerza Nacional Progresista (FNP), Partido Revolucionario Independiente (PRI),
Partido Demócrata Popular (PDP), Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC),
Partido Alianza País (ALPAÍS), Justicia Social (JS), Partido Demócrata
Institucional (PDI), Movimiento Nacional Balaguerista (MNB), Partido Verde
Dominicano (VERDE), Partido Popular Progresista (PPP) y Movimiento Izquierda
Unida (MIU).
También, una veintena de académicos e
intelectuales, incluyendo siete rectores de universidades: Juan Daniel
Balcácer, Fernando Ferrán, Eduardo García Michel, Roberto Cassá, Bernardo Vega,
Manuel Núñez, Wilfredo Lozano, Manuel Robles, Julio Ortega Tous, Iván Gatón,
Raúl De Moya Español, Miguel Reyes Sánchez, José Miguel Vásquez, Luis Humberto
Vargas, Humberto Pérez, Manuel Bergés. Los rectores de la UNPHU, Miguel Fiallo;
de la UASD, Editrudis Beltrán; de la PUCMM, Secilio Espinal; de UNIBE, Odile
Camilo Vincent; de UNAPEC, Franflin Holguín Haché; de la UCSD, monseñor Benito
Ángeles y de INTEC, Julio Sánchez Maríñez.
Durante el acto de firma, el presidente
Abinader felicitó a cada uno de los partidos políticos y los líderes de la
sociedad civil, académicos que dijeron presente en esta firma porque dijo, esta
es una respuesta al país, una respuesta patriótica no partidista.
“Y todavía espero que los partidos
políticos que no estén aquí presentes, tener siempre la puerta y la silla
preparada para cada uno de ellos, para que participen en esta toma de
decisiones que como dije, no debe de tener ningún cerco partidista sino un
sentido nacional y patriótico. Y eso es lo que esperamos”, expresó Abinader.
El mandatario manifestó que para este
pacto se deberán hacer comisiones que permitan dar seguimiento a cada una de
las decisiones que se tomen.
“Tiene que haber un equipo y una
comisión ejecutiva para decisiones y consultas rápidas de esta situación muy
dinámica que se da con la República de Haití y en la cual nos gustaría y es
nuestro compromiso tener siempre el consenso nacional para una situación tan
especial y crítica como la que estamos viviendo nosotros en relación con
Haití”.
República Dominicana debería de estar
unida y en consenso
Consideró que, en este como en cualquier
otro tema, aunque en algunos puntos existan diferencias y haya críticas de la
oposición, como es normal en una sociedad democrática, la República Dominicana
debería de estar unida y en consenso en relación con este tema nacional.
El jefe de Estado advirtió que, si bien
la situación del vecino país ha estado muy especial y crítica, los momentos que
vienen no van a ser diferentes.
“Los retos van a ser similares o
mayores, por lo tanto, el país debe de estar unido y debe de tener el consenso
para seguir llevando estos temas con un sentido nacional, con un sentido
patriótico, con un sentido humano, pero siempre teniendo en cuenta las
características tan especiales que como país hemos tenido que vivir con la
situación casi única de Haití, única en la región y muy particular en el mundo
esa situación de nuestro vecino país” enfatizó.
El presidente Abinader destacó que la
del liderazgo político, académicos e intelectuales habla muy bien de la
República Dominicana, de su sociedad que puede y debe ponerse de acuerdo en los
temas sagrados para el país como es este.
Enfrentar los efectos de la crisis
haitiana
De su lado, el viceministro de Gobierno
y Sociedad, Andrés Lugo Risk, recordó que ya se cumplen 8 meses de que el
presidente Abinader llamara al liderazgo político nacional a trabajar unidos en
la presentación al país del pacto para la formulación y ejecución de políticas
de Estado frente a la situación de Haití, donde se encuentra el liderazgo
político y académico de la República Dominicana para enfrentar los efectos de
la crisis haitiana.
“El presidente ha querido y nos ha
instruido expresar que este pacto, este acuerdo tiene la intención de que se
ejecute y se mantenga actualizado según el desarrollo de la crisis del hermano
país. Por consiguiente, ha propuesto dos aspectos fundamentales, primero que
este pacto se lleve a todos los sectores de la vida nacional, sociales,
laborales, empresariales, profesionales, a las demás academias a todos los
espacios de interacción social a todas las fundaciones”, expuso Lugo.
Y agregó: “En fin a toda la sociedad
dominicana para que hagan sus aportes para que participen de esta elaboración,
de esta sinergia que ya los sectores políticos y académicos han asumido como
suyas. También la propuesta de que se cree una comisión que le dé seguimiento,
que pueda dilucidar seguir investigando y actualizar aspectos del pacto que
requieren una constante modificación según las circunstancias de la crisis
haitiana”.
Pilares del Pacto
Política de Relaciones Exteriores: La
República Dominicana está dispuesta a estimular y respaldar a la comunidad
internacional en el esfuerzo de rescate y reconstrucción de Haití, siempre y
cuando las soluciones estén encaminadas a: primero, procurar la pacificación de
Haití; segundo, asistir económicamente a dicho país y su población, por medio
de un plan de crecimiento y desarrollo, a mediano y largo plazo; tercero,
incentivar su institucionalización; y cuarto, garantizar el respeto de la
integridad territorial y demográfica de las dos naciones que coexisten en la
isla de Santo Domingo.
Política Migratoria: La República
Dominicana enfrenta en la actualidad un fenómeno que dejó de ser solo un
problema de migración, para convertirse también en un impostergable reto a la
seguridad nacional y regional; reto que impacta, por su magnitud y complejidad,
a su ordenamiento jurídico e institucional. Y, por eso, en tanto que
responsable primero y último de su orden constitucional y de sus compromisos
internacionales, defiende en materia migratoria el principio de la debida
regulación del ingreso y tránsito a través de sus fronteras, así como la
permanencia y el libre desempeño del ejercicio laboral de nacionales
extranjeros debidamente autorizados para habitar e interactuar en suelo
dominicano, de conformidad con las disposiciones legales que rigen en todo el territorio
nacional.
Política Fronteriza: Un gran compromiso
patrio de todo dominicano y, por ende, del Estado, es salvaguardar la
integridad de sus fronteras, así como la convivencia en la misma, sin ceder ni
retroceder en el dominio y gestión responsable de su territorio, como punto de
encuentro y de separación, tanto con nacionales haitianos, como con otros
extranjeros.
Política Económica: Las autoridades
gubernamentales, apoyadas en el sector privado, tanto dominicano como
internacional, han de incentivar y expandir el financiamiento competitivo,
tanto para las exportaciones hacia Haití, así como para desarrollar proyectos
en ese país, en particular los que empleen mano de obra haitiana e impliquen
inversiones en zonas francas, agroforestales y de manejo integrado de recursos
naturales renovables.
También estuvieron presentes en el acto
los ministros de la Presidencia, Joel Santos; de Trabajo, Luis Miguel De Camps;
el senador de Santiago, Eduardo Estrella y el director general de Migración,
Venancio Alcántara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .