El análisis se produjo durante un panel dirigido a unos doscientos tomadores de decisión del ámbito político, diplomático, multilateral, sociedad civil y empresarial
Santo Domingo. El Gobierno dominicano
reafirmó su compromiso con el sector agua, durante un panel organizado por
Tecnificación Nacional de Riego (TNR), en el que reconocidos expertos
nacionales y extranjeros expusieron la importancia de tecnificar el campo para
adaptar la producción agrícola a los efectos del cambio climático y garantizar
la seguridad alimentaria nutricional del país.
En las palabras de apertura oficial del
evento, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, resaltó la
importancia de establecer políticas públicas como la tecnificación del riego
para enfrentar las amenazas a la seguridad alimentaria a causa de, entre otros
factores, el cambio climático, además de que dichas políticas se traducen en un
aumento de la oferta exportable del país.
Mientras que, el director ejecutivo de
TNR, Claudio Caamaño Vélez, afirmó que el panel constituye un paso hacia
adelante para seguir fortaleciendo la planificación de políticas públicas que
garanticen la racionalización del uso del agua en la actividad agrícola y
fomenten la incorporación de tecnologías que permitan incrementar la
productividad y competitividad de los productores.
“Tecnificar el riego para eficientizar
el uso del agua y garantizar la seguridad hídrica y alimentaria no es una
opción, es una necesidad imperiosa e inminente. El país está en las condiciones
y las capacidades de hacerlo, sobre todo porque es rentable para el Estado y
para los productores agrícolas; por lo tanto, es un asunto de seguir
fortaleciendo estas políticas públicas”, afirmó.
También se dirigió a los presentes el
ministro de la Presidencia, Joel Santos, quien expresó que para nadie es un
secreto que el cambio climático pone en riesgo la seguridad alimentaria
nutricional, generando pobreza e inequidad, amenazando los recursos hídricos y
forestales, así como la biodiversidad y la calidad del agua.
En ese sentido, recordó que el Gobierno
lanzó este año el Plan Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2023-2026, que contiene un componente de cambio climático y gestión
de riesgo, con acciones de políticas destinadas a mejorar la sostenibilidad de
los sistemas alimentarios a través de medidas de mitigación y adaptación.
Exposiciones de panelistas
Las exposiciones iniciaron con la
intervención de Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el
Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), quien explicó que
el aumento de las temperaturas provoca una mayor necesidad de agua de las
plantas y una menor humedad en el suelo, lo que magnífica los efectos de la
sequía.
Al abordar el “Impacto del cambio
climático en la disponibilidad de agua», precisó que sus efectos están
alterando el ciclo del agua, lo que significa que los lugares húmedos se
vuelvan más húmedos y los secos más secos, haciendo que las zonas de mayor
estrés hídrico sean aún más afectadas.
De su lado, el representante de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Rodrigo Castañeda, inició su presentación destacando que el hambre y la
subalimentación han mantenido una tendencia hacia la baja en República Dominicana,
pasando de un 6.7 % en 2021 a 6.3 % en 2022. No obstante, instó a seguir
fomentando las innovaciones tecnológicas como la tecnificación de riego para
seguir aprovechando el potencial productivo del país.
La agenda continuó con la presentación
de Silvio Carrasco, director de la Unidad de Agua de la Pontificia Universidad
Católica Madre y Maestra (PUCMM), quien indicó que la seguridad alimentaria sin
la hídrica es imposible de conseguir, pues sin riego, no hay alimentos. Además,
invitó a construir más represas para aumentar la captación de agua y mejorar la
eficiencia de su uso en los terrenos de cultivo, mediante la implementación de
tecnología.
Finalmente, el presidente ejecutivo de
la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Osmar Benítez, concluyó el ciclo de
ponencias resaltando que el cambio hacia las innovaciones de riego permite
incrementar la productividad de las tierras, así como la rentabilidad y
competitividad de los productores, generando una menor volatilidad en los
ingresos agrícolas.
En la parte final del panel, realizado
en el Centro de Convenciones del Mirex y moderado por el director ejecutivo de
TNR, los expositores coincidieron en que la tecnificación de riego debe ser
vista como una inversión rentable para el Estado y para los productores
agrícolas, y no como un gasto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .