SANTO DOMINGO, R. D.- La Directora del departamento de Educación Especial del Ministerio de Educación, licenciada Lucia Vásquez Espínola, afirmó que en el sistema educativo de República Dominicana hay más de 24 mil niños y adolescentes con condiciones de discapacidad que reciben la atención del Estado en centros de enseñanza públicos y privados.
Asimismo, hay identificados 30 centros
de educación especial con 2,930 estudiantes, y 24 centros de discapacidad para
sordos, con un total de 1,490 estudiantes.
La información fue ofrecida por la
directora general de Educación Especial del Ministerio de Educación, Lucía
Vásquez Espínola, al participar en una conferencia en ocasión de celebrarse
este domingo 2 de abril el Día Internacional de la Concienciación Sobre el
Autismo.
La actividad tuvo lugar en el Auditorio
Horacio Álvarez Saviñón, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
(UNPHU).
Vásquez Espínola refirió que de un total
de 24,276 niños con condiciones especiales en centro escolares públicos y
privados, más de 10 mil tienen autismo. Agregó que también están los que tienen
discapacidad intelectual, visual y auditiva.
“Tenemos al día de hoy identificados 30
centros de educación especial con 2,930 estudiantes, en la discapacidad para
sordos 24 centros con un total de 1,490 estudiantes. En aulas específicas
tenemos 62, y 1,167 estudiantes reciben apoyo; aulas específicas para sordos
tenemos 9, con un total de 74 estudiantes; unidades de sordo-ceguera tenemos 3
con 19 estudiantes”, refirió.
Asimismo, que en la actualidad hay un
total de centros regulares de educación especial de 718 que tienen algún
estudiante incluido, para una cantidad total de 5,287 jóvenes, niños y
adolescentes que están ya en el sector privado.
Dijo que los niños en el sector privado
con cierta discapacidad, “desde el Ministerio de Educación, con los servicios
que ofrecemos a través del Centro Nacional de Recursos para las Necesidades
Específicas de Apoyo Educativo, preparamos los materiales para que esa
población pueda aprender”.
Sostuvo que hay un vacío en los censos
escolares en lo que se refiere al registro de discapacidad intelectual y niños
con autismo, pero que se hizo un trabajo administrativo para dar a conocer en
diciembre de este año la cantidad total de estudiantes con autismo u otra
discapacidad.
Indicó que se está en la fase de
preparar técnicos a nivel nacional, regional y distrital, “y los distritales
son los que apoyan el equipo de gestión en los centros educativos, para que los
docentes también tengan la sensibilidad y sean entrenados para poder atender a
la población”.
“Es un reto muy grande para el país,
pero estamos dando un paso contundente para que sea posible el tema de la
inclusión de los estudiantes. Nosotros hemos ido entrenando paulatinamente;
hace un mes estuvimos con el equipo de UNICEF en la ciudad de Murcia, España,
se van entrenando por regionales y están identificados unos 150 profesionales
que ya están listos para recibir los estudiantes”.
Ancell Scheker Mendoza, viceministra de
Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd, dijo que en los últimos años se ha
avanzado mucho en el tema de la concienciación por la condición de autismo, al
tiempo que destacó la labor de los padres y madres de niños con condición de
autismo, así como de los profesionales activistas, de los profesionales de
Psicología, pacientes de la salud, investigadores, académicos que han hecho
posible avanzar en este tema.
Laura Pérez, directora de la Escuela de
Educación Especial de la UNPHU, destacó la importancia y el compromiso de esta
institución en apoyar a todas las personas con algún problema de discapacidad.
A la actividad, realizada por el
Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Especial,
asistieron representantes de varias instituciones del Estado e invitados de
distintas entidades relacionadas.
Entre los asistentes estaban la Ancell
Scheker Mendoza, viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Minerd;
Laura Pérez, directora de la Escuela de Educación Especial de la UNPHU; María
Jacobo, presidenta de la Fundación Haape, con sede en Miami, Florida, así como
directores regionales, representantes de los diferentes distritos educativos del
país, el Centro Nacional de Recursos Olga Estrella, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .