El
economista reveló que por cada dólar que sube el barril del petróleo en el
mercado internacional, el Estado dominicano debe pagar adicionalmente 50
millones de dólares anuales.
El precio del petróleo intermedio de Texas se situó el
pasado miércoles en US$87.35 por barril, lo que significó un incremento del 2%
respecto a su cotización anterior.
SANTO DOMINGO, D. N.- El economista Jaime Aristy Escuder consideró
insostenible que el gobierno mantenga un subsidio generalizado a los precios de
los combustibles, por entender que afectará negativamente las finanzas del
Estado y favorecerá a los sectores con mayor poder adquisitivo.
“Ante el aumento constante de los
precios del petróleo en el mercado internacional, el gobierno debe establecer
una transferencia focalizada de recursos hacia los segmentos que más lo
requieren y evitar que se continúe con el subsidio generalizado que costó unos
13 mil millones de pesos en 2021”, planteó el economista.
Durante una entrevista con la periodista Julissa Céspedes en el programa
“55 minutos”, que se transmite por CDN canal 37, Escuder afirmó que por cada
dólar que sube el barril del petróleo en el mercado internacional, el Estado
dominicano debe asumir el pago adicional de 50 millones de dólares anuales, lo
que produce un deterioro en las finanzas públicas.
En ese sentido, proyectó que los precios
del petróleo continuarán su tendencia alcista e incluso sobrepasarán la
predicción de incremento del 12% que vaticinó el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para este 2022.
El experto puso como ejemplo que en enero de 2020 se pagaban US$50 por
barril de petróleo, mientras que para enero de 2022 el precio se situaba en
US$85, para un alza de US$35, tendencia que atribuyó a la crisis económica y el
impacto del COVID-19 a nivel global.
Este miércoles, el precio del petróleo intermedio de Texas cerró con una
subida del 2% para situarse en 87.35 dólares por barril, en un contexto marcado
por la problemática geopolítica que involucra a Ucrania y la Reunión de la
Reserva Federal sobre política monetaria.
Rechaza modificación a la Ley de
Hidrocarburos
Durante la entrevista en el programa de CDN canal 37, el economista rechazó
que se modifique la Ley de Hidrocarburos 112-00 para desmontar los impuestos
establecidos, por entender que reduciría los ingresos totales del Estado.
Además, el economista planteó que quitar esos tributos implicaría la
formalización de ese subsidio, que considera una política regresiva que
seguiría beneficiando a los sectores más ricos, que consumen un volumen mayor
de combustible.
En ese mismo tenor, tampoco cree que se
produzca una reducción en los márgenes de comercialización pagados a los
distribuidores y detallistas como plantean algunos sectores.
En diciembre pasado, el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM)
catalogó el 2021 como año de mayor pago de subsidios a los carburantes, al
transferir unos RD$13 mil millones para saldar el déficit acumulado con los
importadores de petróleo y evitar transferir mayores alzas en los precios a la
ciudadanía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .