Directora del INAIPI agradece intercambio de experiencias en seminario internacional
SANTO DOMINGO, R. D.- La Organización
de Estados Iberoamericanos (OEI), el Gabinete de Niñez y Adolescencia de
República Dominicana (Gana-RD), el Ministerio de Educación (MINERD) y el
Instituto Nacional de Atención Integral de la Primera Infancia (Inaipi), reafirmaron
su compromiso de fomentar la cooperación, el desarrollo de políticas integrales
y la educación de calidad para reducir las brechas de desigualdad en la primera
infancia.
En el acto de clausura de la III Reunión
de la Red Iberoamericana de administraciones públicas para la primera infancia
y el Seminario Internacional “Calidad en la educación y atención
integral para la primera infancia en tiempos cambiantes”, la directora del
Inaipi, Besaida Manola Santana de Báez, declaró que estos eventos contaron con
la participación de representantes de 23 países de la OEI, especialistas y
técnicos internacionales y que constituye un hito para la República Dominicana.
Propuso a los participantes internacionales
mantener una comunicación efectiva y permanente para que, la implementación de
proyectos que procuren mejorar la calidad de los servicios que se presta a la
primera infancia, puedan replicarse en los distintos países miembros de la red
iberoamericana de administraciones públicas para la primera infancia. También agradeció
a los expositores del seminario por compartir sus experiencias en materia de
políticas en favor de la niñez.
Por su lado, Tamara Díaz Fouz,
directora de Educación Secretaría General de la OEI, afirmó que la cooperación
es el espacio ideal que tienen los países para enfrentar los retos en materia
de primera infancia.
“Creo que estos espacios son lugares
privilegiados para el diálogo, para el intercambio de ideas y para el
aprendizaje compartido”, acotó.
En tanto que, Ligia Pérez Peña, viceministra
de Asuntos Técnicos Pedagógicos del MINERD, destacó el trabajo realizado por
los especialistas que participaron en el seminario internacional “Calidad en la
educación y atención integral para la primera infancia en tiempos cambiantes”.
“El trabajo ha sido tesonero y
esperamos que los 23 países que conformamos la OEI sigamos trabajando en pos de
la niñez y sin olvidar también, un eslabón muy importante para lograr nuestros
objetivos, que es la familia. No podemos lograr nada sin el trabajo intenso de
la familia”, especificó.
Las palabras finales estuvieron a cargo
de Analía Rosoli, jefa de Cooperación de Educación y Cultura de la oficina de
la OEI en el país, quien agradeció la participación activa de los especialistas
y representantes de los países miembros de la Red Iberoamericana de administraciones
públicas para la primera infancia.
Durante el desarrollo del seminario
internacional, celebrado en el hotel Catalonia de Santo Domingo, expusoTamara
Díaz Fouz,directora de
Educación Secretaría General de OEI, con la conferencia “Programa
Regional de Primera Infancia: fortalecimiento de capacidades y cooperación
avanzada.
De igual manera, Diana Urueña, asesora
de la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y encargada de la
Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de
la Primera Infancia, de Colombia expuso el tema “Crisis y retos en la calidad
educativay en la atención integral para los más pequeños: Consecuencias en la
Primera Infancia”.
En el seminario
se desarrolló laMesa Redonda: Aprendiendo de las crisis en claves decalidad:
Evaluación del desarrollo infantil, en la que se analizó,
en términos del desarrollo infantil, cómo ha afectado y afecta la pandemia y
cómo se pueden medir estos impactos y tomar decisiones para minimizarlostanto desde
un punto educativo como desde la atención integral.El panel fue moderado por Tamara Díaz Fouz, Directora de Educación,
Secretaría General de OEI, con la participación de Antonio
Rizzoli, Jefe del Servicio de Pediatría Del Desarrollo y la Conducta en
Hospital infantil de México Federico Gómez.
Asimismo, Magaly Suzy Noblega Mayorga del
Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Mónica Manhey, Universidad de Chile; Yannig Dussart, responsable de la Unidad de Educación
ydesarrollo temprano UNICEF Regional LAC de Panamá y Jeimy
Hernández Toscano, Gerente de Lectura, Escritura y Bibliotecas en CERLALC –
UNESCO
Durante el seminario también se celebró
eldiálogo: Innovación en primerainfancia en tiempos cambiantes. Protagonismo
del desarrollo emocional e interacción con la tecnología, con la moderación de Ana Amor, Coordinadora de la Red Iberoamericana de Administraciones Públicas
para la Primera Infancia, OEI Secretaría General. Participaron con los temasTecnología
en Primera Infancia: ¿Qué hemosaprendido?, Cristian
Andrés Rojas Barahona, de la Universidad de Talca, Chile; Trabajando las
emociones con los más pequeños, Lizeth Orozco, de la Universidad del Norte
de Barranquilla-Colombia.
El seminario, que formó parte de la III
Reunión de la Red Iberoamericana de administraciones públicas para la primera
infancia, fue inaugurado ayer en un acto que encabezaron la primera dama Raquel
Arbaje; el ministro de Educación, Roberto Fulcar, quien,
además, es presidente Pro Témpore de la Dirección Ejecutiva del organismo;
Mariano Jabonero, secretario general de la OEI y Besaida Manola Santana de
Báez, directora ejecutiva del Inaipi.
La Red Iberoamericana de
administraciones públicas para la primera infancia es un espacio integrado por
los 23 países miembros de la OEI, para velar por el desarrollo integral de los
niños y niñas con edades de cero (0) a seis (6) años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .