65% de las empresas reportan que sus planes de trabajo están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS)
SANTO DOMINGO, R. D.- El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
(MICM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Desarrollo Industrial y
Sostenibilidad (ENDIS), la cual revela que el 65.1% de las empresas encuestadas
confirman que están alineadas al logro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), tanto en sus operaciones centrales como en su estrategia de
crecimiento.
Por otro lado, un 23.6% informó que no están alineando sus actividades a
los ODS y un 11.3% apunta que no conoce sobre los ODS. La encuesta probabilística
fue aplicada a una muestra de 224 empresas (100 corresponden a la clasificación
de grandes, 53 medianas, 34 pequeños y 28 micro) registradas en el Directorio
de Empresas y Establecimientos (DEE) de la Oficina Nacional de Estadística
(ONE).
El ministro de Víctor –Ito- Bisonó manifestó que “la industria, el corazón
de la reactivación económica de la República Dominicana, de la mano de una
estrategia de industrialización que el propio presidente de la República Luis
Abinader ha promovido con fuerza, pues sabe que si el país abraza a la
industria, esta nos abrirá las puertas del desarrollo y la prosperidad”.
En ese sentido, agregó que “Estamos en el año 2021, quedan nueve para
acércanos o superar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o en otras
palabras, trabajar con determinación en la agenda 2030, con un nuevo enfoque de
desarrollo que promueva el crecimiento, pero en armonía con el medio ambiente y
los recursos naturales”.
Asimismo, explicó: “Los resultados de la ENDIS son una fotografía certera
del momento que vive la industria, planteando senderos sobre cómo podemos
encaminarnos hacia un desarrollo sostenible, basados siempre en evidencias
concretas que perfilen las políticas públicas que se requieren para alcanzar
este objetivo”.
En tanto, Inka Mattila, representante residente del PNUD dijo que los
resultados de la encuesta se presentan en un momento idóneo, pues dan la
oportunidad de profundizar sobre la participación estratégica del sector
privado para el logro de la Agenda 2030 y los ODS especialmente en estos
tiempos de recuperación de la pandemia de COVID-19. “Para seguir avanzando
debemos trabajar para anclar las metas de desarrollo sostenible a una
comprensión integral y transdisciplinaria de las conexiones entre el bienestar
de la sociedad y el bienestar del planeta como señala nuestro último informe de
Desarrollo Humano Global”, señaló.
La presentación de los resultados de la encuesta estuvo a cargo de Anadel
Peguero, directora de análisis económico del MICM y Víctor Rodríguez,
especialista de sector privado del PNUD. Entre los resultados presentados, se
reveló que un 30.1% de las empresas encuestadas, hasta el 2018, recolectaba
datos sobre la cantidad de residuos que genera su empresa, mientras que un
60.1% dijo que clasifica sus residuos, aunque no cuantifica la cantidad
generada.
Además, se señaló que el 62.6% utiliza la recolección privada para la
disposición final de los residuos generados en su proceso de producción, el
50.3% utiliza los servicios de las alcaldías, un 41.3% vende a terceros los
residuos, un 36.1% los recicla, un 25.8% reutiliza los residuos generados, y un
11 % tiene la práctica de quemar e incinerar los residuos.
En lo que se refiere específicamente a impacto social y ambiental, un 51.3%
de las empresas encuestadas están desarrollando iniciativas de impacto social
y/o ambiental. Por otro lado, el 39.3% expresa que no está realizando
iniciativas de este tipo, mientras el resto no tiene información.
En cuanto a la eficiencia energética, durante el 2018, el 22.3% de las
empresas encuestadas habían realizado inversiones en iniciativas de eficiencia
energética, ascendiendo a una inversión total de RD$4,792 millones de pesos
para dichos fines.
Sobre la Encuesta
La Encuesta Nacional de Desarrollo Industrial y Sostenibilidad (ENDIS) es
un proyecto del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes de la República
Dominicana en su función de coordinador de la Subcomisión Prosperidad de la
Comisión Nacional para los ODS, en coordinación con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Fue diseñada para ofrecer resultados que sirvan de insumo a estudios y
análisis económicos para todo el territorio nacional, con énfasis en la
importancia de la sostenibilidad y competitividad en el sector industrial
dominicano para elaborar recomendaciones de políticas públicas basadas en
evidencia con la visión integral de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Tiene como objetivo principal producir información estadística, a nivel de
empresas, para la implementación de políticas públicas relacionadas con el
Desarrollo Industrial y la penetración de la Sostenibilidad en las prácticas
empresariales de la República Dominicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .