TAMAYO, R. D.- “Nosotro´ por aquí tamo´ haciendo de tripa´ corazón a ve´ si salimo´a camino”, dijo Santo Beltré en la reunión en la que los dirigentes de asociaciones de productores de plátano de la zona de Tamayo analizaron la situación por la que atraviesan luego del paso de la tormenta Laura.
De acuerdo con
los testimonios de Beltré, la tormenta Laura dejó sus plantaciones en estado de
emergencia, para cuya recuperación recurren a préstamos y a sus ahorros
obtenidos con grandes sacrificios.
En la zona de
Tamayo son cultivadas alrededor de 85,000 tareas de la musácea ubicadas en 26
comunidades cuya propiedad ostentan 3,500 productores.
Además de
Beltré, cuyas plantaciones están ubicadas en el paraje Vuelta Grande,
dirigieron la asamblea los representantes de asociaciones de productores de
Arroyo Seco, Ernesto González; Felícita Serrano, de Altamira; mientras que
Honduras fue representado por Jorge Luis Mesa de la Cruz y Keila Luciano.
También,
Feliciano Pineda, de la asociación de Los Conuquitos; Armando Escanio, la de
San Ramón; y por el casco urbano de Tamayo, Manuel Pérez Canario, Luis Darío
Cuevas y Miguel Ángel Novas.
Los
daños
Serrano, la
representante de Altamira, informó que el fenómeno natural afectó el 70% de las
plantaciones viejas, las cuales se esfuerzan por rehabilitar, igual que un 10%
de las que están en proceso de fomento.
Los canales que
en más de un 80% son de tierra, quedaron en su mayoría borrados y para ponerles
a correr el agua los agricultores con esfuerzos propios vía “convites” y con
maquinarias pesadas que han podido alquilar, “para lo cual hemos debido comprar
el gasoil y los lubricantes también, todo con nuestros propios recursos”, dijo la productora
agrícola.
Serrano dijo que
en San Ramón colapsó la electro bomba. Destacó que en esa zona, de manera
específica en La Caseta, hay cultivos de plátanos en unas 3,500 tareas que se
mueren por falta de agua.
Dijo que,
asimismo, en el proyecto Barranca Betancort la bomba está funcionando con
precariedad, además de que el canal está en muy malas condiciones.
La dirigente de
los productores de plátanos declaró que los terrenos del proyecto Altamira y en
su lote 4, el 40% ya está salinizado. “Se requiere de una retroexcavadora para
hacer drenaje y comenzar a bajar el nivel freático de los suelos”.
De igual manera,
agregó, los canales de El Anón y Charco Blanco, en Tamayo, ameritan de encaje,
instalaciones de compuertas y retroexcavadoras para hacer limpiezas en zonas
muy críticas.
El canal H, que
riega más de 5,000 tareas de productores de El Jobo, Uvilla, Mena Arriba y Los
Robles, está destruido en su totalidad.
Las
inversiones
Pineda, de la
asociación de Los Conuquitos, dijo que los productores, además de asumir las inversiones para
rehabilitar los sistemas de regadío, “estamos haciendo las rehabilitaciones de
los plátanos comprando fertilizante a altos precios, aplicando los productos
para controlar la cigatoca negra, la putrefacción de tallos o chocolate, como
le decimos, los ataques de picudos en las raíces, entre otras plagas”.
Precisó que los
campesinos de la Asociación El Cerro invirtieron RD$120,000.00 en el embobinado
del motor de la bomba y que se espera ahora un ventilador solicitado en el
exterior para luego ver cómo salvan sus cosechas en 780 tareas.
“Los productores
de Altamira invirtieron unos RD$300.000.00
en alquileres de maquinarias y gasoil para una retro pequeña de la Junta
de Regantes de Tamayo, además de que 200 productores a pico y pala hicieron
unos 20 convites de 200 hombres que sacaron lodos con picos y palas para poner
a correr el canal Altamira”, informó
Pineda.
El dirigente de
los productores de Arroyo Seco alquilaron equipos pesados a RD$3,000.00 la hora
para eliminar piedras y escombros depositados por las crecidas del Arroyo Seco
de Cabulla, “todo en una 200 tareas de 6 agricultores”.
De acuerdo con
sus datos, los productores han invertido más de RD$60.000.00 en “la fregona”
nueva de Honduras “y todavía el agua no está corriendo porque la
retroexcavadora de la Junta de Regantes de Tamayo es pequeña y hay en lugares
donde no puede trabajar”.
Esa “regola”
(pequeño canal) riega 1,800 tareas de unos 150 pequeños productores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .