Piden a autoridades cumplir con las promesas y lo
anteriormente pactado con los comunitarios de la zona
Azua, R. D.- Los moradores de las comunidades de Monte Grande, Los
Güiros, La Meceta y San Simón, de esta provincia protestaron en reclamo de que
las autoridades responsables de la construcción de la presa de Monte Grande,
cumplan con una serie de promesas que según explican han quedado en el vacío.
Las familias de las comunidades que serán afectadas por la construcción de
la presa de Monte Grande, y que tendrán que ser reubicadas, aseguraron que
actualmente desconocen a qué lugar van a ser llevadas, al tiempo que
explicaron que el censo lo realizaron hace siete años, por lo que
piden a las autoridades actualizarlo.
Los comunitarios de estas comunidades expusieron ante el gobernador
provincial de Barahona, Pedro Peña Rubio, Leonel Duarte, representante del
INDRHI, el ingeniero José Caputo, en representación de la Constructora Andrade
y Gutiérrez y otras personalidades, que el polvillo que se levanta
allí, afecta no solamente la salud de los niños y adultos, sino que afecta
también las plantaciones del lugar y a los animales.
Marcia Méndez Encarnación, residente en Monte Grande, relató que por el
polvo que hay en la actualidad, los niños que van a la escuela llegan “como si
lo sacaran de un desierto donde solo hay polvo.
La dirigente comunitaria detalló que la mayoría en esas comunidades padecen
de múltiples afecciones respiratorias por lo que piden la comunidad sea
reubicada a la vez que dijo; que las plantaciones se mueren, así como el ganado
también son afectados producto del polvillo que se levantan allí.
“Hay niños enfermos debido a la polvareda que se levante en el lugar y que
ha provocado problemas respiratorios al 90 por ciento de esa población de aquí”
fustigó así mismo relató que las plantaciones que serán afectadas
por las empresas constructoras de la presa, la tabla de valoración que utilizan
data de la década de los ochenta, por lo que llamó al director del INDRHI,
ingeniero Olgo Fernández y al ministro de agricultura, ordenar su
actualización.
“Que se pague a justo precio la compensación de las plantaciones antes de la
realización de las construcciones de los medios de vida en el área de afluencia
de los trabajos del embalse de la presa, incluyendo la crianza de animales en
Sabana, tales como chivo, vacas y ovejas, de forma especial la producción de
limones, plátanos, guineos y otros cultivos que existentes en el área, para que
no pase en lo adelante como lo acontecido en el caso del Sr. Cesar Augusto
Méndez” cita el documento leído por los comunitarios a las autoridades.
En el caso de Cesar Augusto Méndez quien fue víctima de una depredación de
su plantación de limones por parte de unos de los ingenieros contratistas en la
presa de Monte Grande, hace unos cuatro meses y las autoridades responsables no
han cumplido con el pago de los daños.
“Solicitamos el pago inmediato de los daños causados a la finca del señor
Cesar Augusto Méndez, de la comunidad de Monte Grande, cuyos cálculos según lo
hemos realizado y que entregamos de manera formal al INDRHI, en la que
manifestamos la violación a los derechos humanos hecha por la empresa que
construye el túnel del desagüe de la presa, en la que no solo dañaron su
plantación, sino que además destruyeron y botaron el sistema de reguío” reclamó
Santo Esteban Ferreras, quien leyó el documento.
Otra incertidumbre externada por moradores de Monte Grande, es el hecho de
no saber a ciencias ciertas cuál será su destino final ya que esa comunidad
esta justo en lo que será el embalse de la presa.
“Que se defina con claridad la reubicación de las familias de las
comunidades afectadas con viviendas de buena calidad, con un área de 60 tareas
de tierra y condiciones para en corto tiempo restituir los medios de vida que
durante década hemos plantado, en ese sentido exigimos que se respete el
acuerdo de asentamiento humano y agrícola en la parcela San Rafael y la Tuna
Calero” exigieron los comunitarios.
Otra de las quejas es que se contemplen los debidos sistemas de acceso a
las comunidades que no serán afectadas, así como la construcción de un puente
que comunique el área donde serán asentadas las familias a reubicar con
comunidades como La Mina, Quita Coraza, sin tener que utilizar el largo camino
de dar la vuelta por el municipio de Tamayo.
En tanto que el gobernador de la provincia de Barahona Pedro
Peña Rubio, se comprometió a en una semana realizar una asamblea en Monte
Grande en el qu participen los Senadores, Gobernadores y los Obispos
de la Diócesis de Barahona, Bahoruco e Independencia, así como el director del
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olgo Fernández y un funcionario
palaciego.
Peña Rubio explicó que las últimas semanas ha mantenido conversación con el
obispo de la diócesis de Barahona, Mons. Andrés Napoleón Romero Cárdenas, de
quien dijo se ha mantenido preocupado por la situación de los afectados.
Los Comunitarios advirtieron que si en 10 diez no reciben respuestas
satisfactorias a sus reclamos incrementarán la lucha, hasta que puedan recibir
soluciones.
Los trabajos de construcción de la presa de Monte Grande se han convertido
en un grave problema para los moradores de allí, al tiempo que reclamaron la
pronta reubicación de los habitantes tanto de las comunidades de Monte Grande,
San Simón, Los Güiros, La Meseta.
El consorcio Monte Grande que está conformado por dos grandes compañías,
una extranjera y otra dominicana la cual se ha convertido en la principal obra
para impulsar el desarrollo agrícola del sur profundo, siendo esta la principal
promesa del presidente Danilo Medina Sánchez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .