Crisis de representación e irrupción ciudadana en redes
sociales generan sorprendentes cambios en la relación políticos-sociedad
SANTO DOMINGO, R. D.- El cansancio y la insatisfacción de
los ciudadanos con las fórmulas de la política democrática tradicional y la
irrupción de las redes sociales de internet, y sus inmensas posibilidades de
interacción social, fueron ponderadas ayer como factores claves en resultados
tan inesperados como los expresados en los plebiscitos del sí al Brexit, el no
al acuerdo de paz en Colombia, el triunfo de Donald Trump y la impactante y
exitosa Marcha Verde que se realiza en el país por el fin de la impunidad
y la corrupción.
Los planteamientos fueron expresados en el seminario
taller Comunicación, Política y Democracia, presentado por el Centro de
Estudios de Políticas Públicas, CEP, que auspicia el dirigente político y
economista Luis Abinader, con la participación de destacados especialistas
nacionales y extranjeros, y centenares de intelectuales, profesionales,
estudiantes y dirigentes políticos.
El sociólogo Wilfredo Lozano abrió informando que
la convocatoria del CEP se originó en los grandes desafíos que imponen a la
actividad política en democracias las nuevas tecnologías de la revolución
informática.
Adelantó que en su nueva fase organizativa el CEP tiene
en programación estudiar los principales temas que debe conocer y asumir la
construcción de una democracia sostenible, tanto en los aspectos sociales como
económicos y políticos.
En las palabras inaugurales de la actividad, Abinader
resaltó que el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
han cambiado la relación entre estado, políticos y ciudadanos, resultando ese
impacto más profundo, complejo e influyente de lo que se pudiera advertir a
simple vista.
Democratizar la política. Ese paradigmático cambio de
relación política-ciudadanos que facilitan estas revolucionarias tecnologías en
las comunicaciones, a través de la transmisión instantánea de imágenes y data,
especificó Abinader, ha ensanchado el horizonte civilizatorio de la
humanidad, y deben ser aprovechadas por las sociedades para democratizar la
política y promover el bien común, asociándolas a valores y causas justas.
Si bien es cierto que las nuevas tecnologías de la
información han abierto formas inéditas de participación y movilización
ciudadanas, transformando positivamente la naturaleza misma del espacio,
también es cierto que esas mismas tecnologías en manos de un liderazgo
clientelar y populista activan nuevas modalidades de control político, de
desmovilización ciudadana, de clientilización de las relaciones políticas y
ruptura del lazo activo entre Estado y ciudadanía.
A Luis Alberto Quevedo, director de la sede argentina de
FLACSO correspondió la conferencia magistral “La democracia política en la
sociedad de la información: problemas y desafíos del presente”.
Resaltó que el cambio acaecido tanto en la comunicación
como en la representación política, y en las formas en que el ciudadano
construye hoy sus vínculos con lo público, tiene que ver con la crisis de la
democracia y su capacidad de representar y dar participación a los ciudadanos.
Esa situación se produce en momentos en que en toda
nuestra región se viene discutiendo la necesidad de una nueva institucionalidad
para la democracia, lo que ha llevado a muchos autores a hablar de post
democracia.
Eilyn Beltrán, director ejecutivo de la CEP presentó el
panel Movimientos Sociales, Comunicación Digital, Redes y nuevos desafíos de la
democracia, en el que interactuaron el politólogo Freddy Ángel Castro y Juan
Carlos Rojas, especialista colombiano en Comunicación Política. Cada expositor
respondió preguntas de los asistentes.
El politólogo y académico de la UASD afirmó que con la
globalización de la información, a través de las comunicaciones modernas, se
puede asistir a la transmisión y recepción de mensaje e informaciones de
manera horizontal, simultánea y directa entre zonas opuestas del globo
terráqueo.
Un error
Respondiendo a la pregunta de un participante, sobre si un “ousider”
proveniente de Marcha Verde pudiera convertirse en candidato presidencial en
las próximas elecciones, Castro advirtió que sería un error del movimiento
tratar de suplantar a los partidos o convertirse en un partido político.
Rojas ilustró el poder de las nuevas comunicaciones y la
cabal interpretación de lo que están expresando los ciudadanos en las redes
sociales con el ejemplo de la victoria del No en el plebiscito efectuado en su
país sobre el acuerdo de paz con las guerrillas colombianas.
Ilustró que en favor del sí estaban el Estado, los medios
de comunicación, los grupos empresariales, las élites políticas y hasta el Papa
Francisco, pese a lo cual triunfó el No, porque el movimiento que lo promovió
interpretó lo que estaba diciendo una gran parte en los “insights”, perfiles
expresivos que toman fuerza en las aspiraciones de la gente.
El antropólogo social mexicano Irvin Berlín Villafaña se
refirió al valor de las imágenes, los mensajes y las aspiraciones que expresa
la población, resultando conveniente que exista un cierto equilibrio entre esas
expresiones ciudadanas y las políticas públicas que adoptan los
gobiernos.
La politóloga Olaya Dotel concluyó el seminario afirmando
que si bien las redes de internet están jugando un importante papel en los
procesos de movilización, e incluso posibilitando el surgimiento de nuevos
actores sociales y políticos, no son suficientes, ya que dejan fuera a la mayor
parte de la población, que o no tiene acceso al internet, o que si bien tiene
acceso no las usan para expresar opiniones políticas y menos para participar en
discusiones sobre el tema.
La calle es insustituible. Por tanto el espacio de la
calle es insustituible y la Marcha Verde, movimiento social que está definiendo
la política del país, lo está demostrando, al dejar su huella, por las
diferentes provincias, en un andar contagioso que ha involucrado al grueso de
la sociedad dominicana, incluyendo los partidos políticos de oposición,
precisó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .