Podría ser deportado por intento de asesinato y robo
Por Miguel Cruz Tejada
NUEVA YORK._ El dominicano Luis
Ramón Morales Santana, perdió el lunes una larga batalla legal en la Suprema
Corte de los Estados Unidos, donde todos
los jueces, excepto uno que se abstuvo, le negaron el derecho de ser
estadounidense, aunque es hijo de un ciudadano americano, pero de madre soltera
y nacido en la República Dominicana, modificando parcialmente una anacrónica
ley de 1940, que establece diferencia entre
los padres no casados, en torno a cuál de los dos, tiene el derecho a hacerles
la ciudadanía a los hijos.
El largo proceso en el que
estaba envuelto Morales Santana, concluyó con el dictamen de los magistrados
decidiendo fortaleciendo la parte de la
ley que trataba de manera diferente a los niños hijos de americanos, nacidos en
el extranjero, en el caso de Morales Santana.
La jueza Ruth Bader Ginsburg
calificó la ley en vigencia desde 1940 “de
era increíblemente anacrónica" en la forma en que los estereotipa a los hombres y mujeres en su rol de padres.
Ella citó varios casos de
discriminación histórica que argumentó
con éxito ante el alto tribunal por el principio de que tener una regla para
las madres y otro para los padres es inconstitucional.
Pero en un giro, el fallo no
proporcionó ningún alivio a Morales Santana, el dominicano residente en Nueva York
que desafió sin éxito esa legislación. La corte hizo más difíciles las normas para obtener la ciudadanía, que deben aplicarse a todos.
El fallo afecta a una ley
que se aplica a los niños nacidos en el extranjero sobre un padre que es americano y uno que no lo es. La ley dificulta
más a los niños de padres estadounidenses
no casados obtener la ciudadanía por sí mismos.
Según la ley, un niño nacido
fuera de los Estados Unidos, de padre ciudadano y una madre soltera no
ciudadana, puede convertirse en un ciudadano de Estados Unidos al nacer el padre vivió en Norteamérica durante cinco
años, con al menos dos de esos años después de la edad de 14.
Pero una madre americana
solamente debe haber vivido en los Estados Unidos de forma continua durante un
año para cumplir con el requisito.
El desafío de Morales Santana,
que nació en la República Dominicana e hijo de un padre ciudadano de los Estados Unidos y
madre dominicana soltera y que emigró a
los cuando tenía 13 años, afirmó que era un ciudadano americano, después que
las autoridades encontraron una condena
por intento de asesinato y robo en su contra, y lo pusieron en deportación.
Pero su padre no cumplía el
requisito de los cinco años.
Un tribunal federal de
apelaciones revocó la ley y dijo que el período de un año como mínimo, debe
aplicarse tanto a los padres y las madres solteras. El gobierno de Obama apeló
y frenó el cambio en favor del dominicano.
Ginsburg dijo que la ley se
basaba en supuestos y obsoletos errores sobre los hombres y las mujeres que
beneficiaban las leyes de ciudadanía del
país.
"En el matrimonio, el
marido es, esposa subordinada dominante, madre soltera es el guardián natural y
soporte de un hijo fuera del matrimonio", explicó la jurista.
Durante cerca de medio
siglo, dijo, el tribunal ha visto como las leyes que se basan en
generalizaciones excesivamente amplias sobre los talentos, capacidades
diferentes o preferencias de hombres y mujeres y que la línea de género del congreso aprobó es
incompatible con la garantía de igual protección de las leyes a todas las
personas acorde con la constitución.
El gobierno había instado a
los jueces a respetar las diferencias basadas en la legalidad del género.
El Departamento de Justicia
dijo que el congreso quería asegurarse de que existe una fuerte conexión entre
un niño nacido en el extranjero y en los Estados Unidos antes de la concesión
de la ciudadanía. La ley también consideraba las prácticas de otros países.
Pero mientras el tribunal
anuló las diferencias de género en la ley, Ginsburg dijo que el período más
largo de cinco años debe continuar y aplica a las madres y los padres hasta que
el congreso decida, en un lapso diferente de tiempo.
Eso significa que Morales Santana
sigue siendo esperando ganar su caso de ciudadanía.
"En el futuro, el congreso
puede abordar el tema y se asientan en una receta uniforme que ni favores ni
desventajas cualquier persona sobre la base de género", dijo Ginsburg.
La opinión de Ginsburg fue
apoyada por el juez presidente John Roberts y los jueces Anthony Kennedy,
Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan.
El juez Clarence Thomas
estuvo de acuerdo con el resultado, pero escribió por separado que no era
necesario pronunciarse sobre la constitucionalidad de la ley desde que Morales Santana
no pudo obtener ningún alivio. Se le unió Samuel Alito.
El juez Neil Gorsuch no tomó parte en el caso, que se
argumentó antes de su confirmación a la corte.
PIE DE FOTO
NUEVA YORK._ Los jueces de
la Corte Suprema de Estados Unidos que decidieron negarle la ciudadanía al
dominicano Luis Ramón Morales Santana. (Foto C-SPAN y AP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .