Por Reynaldo Peguero
El principal elemento hidrográfico de la ciudad de Santiago y las
provincias de la línea noroeste de la República Dominicana es el río Yaque del
Norte. Tiene una longitud de 308 kilómetros y unos 10 Km dentro del área urbana
de Santiago. En este tramo del río se localizan afluentes muy contaminados
que son arroyos y ríos (subcuenca urbana) que cruzan todo el territorio de
la ciudad y conforman el sistema hidrográfico de Santiago de los Caballeros.
En muchos de estos arroyos llenos de agua, vida, peces y oxígeno en
los años 70, realicé decenas de campamentos con la Tropa 49 de los Scouts
de Santiago.
La cuenca del Yaque tiene una extensión de 7,053 kilómetros cuadrados
y constituye el 15.0% de todo el territorio dominicano. Este río posee un
caudal promedio anual de
82 metros cúbicos por segundo. El proyecto de Recuperación
Urbana-Ambiental del río Yaque optimizará la gestión de este curso
hidrográfico decisivo, mejorando diversos indicadores de calidad del agua de
este río.
Todos los indicadores de calidad del agua del río se alteran
negativamente al paso del río por la ciudad de Santiago. La Demanda Biológica
de Oxigeno (DBO) no cumple con la norma para aguas superficiales. Por su parte
la Demanda Química de Oxígeno (DQO) es muy alta, lo que indica una elevada
contaminación con material no bio-degradable, resultado del uso indiscriminado
de agro químicos y contaminantes industriales, aguas arriba del
Yaque del Norte.
Estudios realizados por CORAASAN y CDES indican que la degradación del río
aumenta en el curso urbano de Santiago. Los análisis realizados de diferentes
tramos de este curso demuestran la grave contaminación que sigue soportando el
río Yaque a su paso por la ciudad Santiago. El porcentaje de saturación de
Oxígeno Disuelto (OD) al igual que la Demanda Biológica de Oxígeno DBO, cuando
el Yaque llega a Santiago se mantienen dentro de parámetros normales, pero
cuando transcurre por la ciudad sucede un masivo descenso del oxígeno.
Impactan significativamente las descargas industriales y las graves
aportaciones de la mayoría de cañadas sépticas de la ciudad Santiago. Por
eso se impone instalar el Colector No. 10 en el arroyo Guazumal-Pontezuela, un
proyecto que debe estar a cargo de CORAASAN. El río tiene una altísima
contaminación físico-química. La turbidez medida por el indicador
de Unidad de Turbidez Nefelométrica (UTN) al igual que los sólidos
suspendidos, aumentan drásticamente debido a las aportaciones de los sectores
antes mencionados (miles de viviendas sin conexión al sistema de tratamiento
del agua residual) y la degradación que generan los residuos sólidos arrojados
al río. La turbidez del agua del río a la entrada del río está en 11 UTN y
aumenta en 745.0 % a la salida de Santiago con valores superiores a los 93 UTN.
El Nitrógeno Total aumenta al paso del río por la cuidad. Al
entrar 0.30 mg/l al salir 1.0 mg/l. Este incremento condiciona la eutrofización
de sus aguas ya que el mismo sirve como alimento para el crecimiento de algas
que a su vez utilizan el OD bajando significativamente sus niveles. El Amonio
Total indica contaminación química del agua, y el estudio evidenció que a la
entrada del río a la ciudad está en 0.28 mg/l y a la salida alcanza los 2.19
mg/l. El Fósforo Total está por encima de las normas requeridas como resultado
de las actividades agrícolas, al ingreso del río en la ciudad (1.10mg/l); pero
al tránsito aumenta aún más sus niveles a 3.4mg/l.
Los elevados niveles de fósforo, nitrógeno, amonio son indicativos de
que el Oxígeno Disuelto, la Demanda Biológica de Oxígeno, la Demanda Química de
Oxígeno y su grado de saturación como indicadores de calidad del agua, están
alterados significativamente. Estos resultados son clave para
intervenciones de impacto que protejan el río Yaque del Norte y aseguren
la preservación de la calidad de sus aguas de consumo humano y explotación
agroindustrial.
Similar situación evidencian la presencia de los coliformes totales y
fecales. Mediciones efectuadas en 4 arroyos-cañadas, en diversas muestras. Se
observan niveles alarmantes de coliformes totales. El promedio de las
mediciones para el Arroyo Hondo fue de 7,700,000 nmp/100ml (Número Más
Probable); para el Arroyo de Nibaje 7,700,000 nmp/100ml; para el Arroyo de
Gurabo, 9,300,000 nmp/100ml y finalmente para el Arroyo de Jacagua 56,000,000
nmp/100ml.
Esta crisis urbana se interviene con éxito
disponiendo el Colector 10 en el Arroyo Guazumal-Pontezuela con una trama de
recolección de una extensión de 5.1 kilómetros, que permitirá la recolección y
tratamiento integral del agua residual de más de 165 mil personas de forma
directa y beneficiará unos 450 mil pobladores de forma indirecta de los Embrujos, San José, Villa Noa, Villa
Olímpica, Villa Jagua, La Lotería, Nibaje, Ensueño, Retiro, El Portal, La
Zurza. Asimismo urbanización Don Francisco, Amanecer, Jardines del Dorado,
Hidalgos, Damas I y II, Pontezuela, Don Pedro, Monte Adentro, Los Laureles, Los
Samanes, Villa María, Jardines del Este, B. Miami, Hortensias, La Española, San
José, Villa Noa, Villa Jagua, entre otros.
Reynaldo Peguero es Director Ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Estratégico de
Santiago (CDES) y el Plan Estratégico
"Santiago 2020"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .