Santo Domingo, R. D.- El Foro Permanente de Partidos
Políticos de la República Dominicana (FOPPPREDOM) advirtió que si se mantiene
el artículo 68 del proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas tal
como fue enviado por la Junta Central Electoral al Senado de la República,
destruiría el sistema de partidos.
“Es una destrucción garantizada del sistema de partidos”
–dijo José Francisco Peña Guaba en declaraciones ofrecidas a la prensa– refiriéndose
al umbral mínimo de 2% de votos válidos para que los partidos mantengan la
personería jurídica.
“El problema no radica en el umbral en sí mismo
considerado”, dijo Peña Guaba, para agregar a seguidas: “se trata de una
compleja combinación de factores, que al reunirse aniquilan toda posibilidad de
competición electoral igualitaria y determinan, casi por necesidad, la
desaparición de la mayoría de los partidos del sistema”.
Sostuvo que su partido, el Bloque Institucional Social
Demócrata, rebasó el umbral exigido por la ley. “Pero no se trata de
conveniencias personales o particulares, sino del interés del país.”
Peña Guaba dio sus declaraciones al presentar el opúsculo
de su autoría titulado “Destrucción
del sistema de partidos: análisis sobre el umbral mínimo para mantener la
personería jurídica”, segundo tema de la serie titulada “Cuadernos por
la Democracia” que los miembros de FOPPPREDOM editarán y presentarán a la
opinión pública los lunes de cada semana.
Recordó Peña Guaba que de acuerdo al artículo 68 literal
2 del proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas se anula la
representación municipal como causa que actualmente admite el mantenimiento de
la personería jurídica de los partidos.
Afirmó que de acuerdo al artículo 209 numeral 2 de la
Carta Magna todas las elecciones tienen que celebrarse con participación de las
minorías, pero el proyecto de ley de Partidos y Agrupaciones Políticas
presentado al Congreso no lo expresa así.
En ese orden, en los partidos minoritarios enfrentan
retos insuperables, según Peña Guaba: cuando van aliados no tienen
representación ni en los colegios ni en las juntas electorales, no tienen quién
defienda sus votos, que terminan en manos de otros; ni pueden pagar los
extraordinarios costos de publicidad y propaganda de las campañas.
Asimismo, sostuvo Peña Guaba que los partidos
minoritarios, a pesar de aportar en conjunto más del 20% de la votación
nacional, corren el riesgo de desaparecer por la
combinación de factores tales como el cálculo para la asignación de escaños
(Método de H´ondt) en un entorno de circunscripciones electorales pequeñas, que
produce distorsiones de cálculo en favor de la primera o segunda mayorías, con
voto preferencial –que produce un exorbitante costo de campaña que los
minoritarios no pueden sufragar–.
Por si fuera poco, dijo Peña Guaba, resulta
que al no haber servidumbre electoral de medios de publicidad y propaganda los
partidos pequeños no pueden competir con los mayoritarios, que absorben todos
los espacios disponibles,
Aunque reconoció que mantener la personería
jurídica a través de la representación municipal no es aceptado en todos los
sistemas electorales americanos, en nuestro sistema sí debe serlo, por las
múltiples deficiencias que padece.
La aprobación de las reglas de personería
jurídica de los partidos tal como se proponen actualmente, conduce por
necesidad no solamente a la desaparición de la representación de las minorías,
sino a la creación de un bipartidismo artificial y excluyente que en el
próximo torneo electoral alumbrará dos mayorías tan sólidamente establecidas,
que excluirán todos los intereses minoritarios actualmente representados por
más de una veintena de partidos y agrupaciones políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .