Por
Reynaldo Peguero
El ingenioso
programa de Murales Urbanos iniciado exitosamente por la Alcaldía tiene fuerza
para transformar a Santiago en la ciudad del Caribe que mejor habla con su ciudadanía
y con sus visitantes. Experiencias y estudios de R. Barthes, M.
Castells, K. Lynch, M. Margulis y T. Puig demuestran que una ciudad habla
cuando visualmente organiza cinco elementos que regularmente pasan
desapercibidos: i) las sendas o rutas por donde transita diariamente
la gente; ii) sus bordes, muros y esquinas; iii) los
colores delimitantes de los barrios; iv) los nodos de cruce de
grandes avenidas o concurrencia de varias plazas y v) los mojones
físicos, edificios característicos o símbolos naturales que sirven de
referencia. Comprendamos.
SENDAS
O RUTAS QUE DEBEN HABLAR.
Son claves para
colocar muralística. Santiago tiene la entrada más auténtica de El Caribe. El
tramo que mejor habla es el conformado por la avenida Monumental que concluye
en la estatua del Patrón Santiago, Jardines del Gran Teatro del Cibao y
Monumento a los Héroes. Esta senda se requiere varios muros para dialogar con
la gente. Una segunda senda es la avenida Estrella Sadhalá cuando gira permitiendo
que los transeúntes descansen su vista sobre el Pico Diego de Ocampo, y en
varios edificios y territorios que serán pintados con motivos especiales,
concretamente el cine Hollywood y áreas verdes de sus laterales sur y norte,
incluyendo varias verjas de esta senda.
Otra senda para
el diálogo urbano es la que cruza por el Hotel Matúm, desemboca en la avenida
Las Carreras, sigue por la avenida Hermanas Mirabal, confluye en la Mirador del
Yaque y continúa al noroeste hacia el Parque de Zona Franca. Similar valor
tiene la avenida General López, cuando se conecta con el puente Hermanos
Patiño. Asimismo la avenida Juan Pablo Duarte en su salida a Licey al Medio.
Todas son sendas por donde transitan miles de personas diariamente a los que
Santiago debe hablarle.
BORDES, ESQUINAS
y MUROS que deben hacer hablar a Santiago son aquellos elementos lineales
que aunque no son sendas por donde se transita, son un límite concreto entre
dos zonas de suelos diferentes. El borde acuático que separa Bella Vista del
Centro Histórico, Nibaje, La Otra Banda, La Joya y Baracoa. Esas áreas
naturales son inapropiadas para colocar murales de arquitectura gris, pero son
reveladoras para colocar delimitaciones naturales. La famosa barranca del río
Yaque requiere de un paisajismo especial, lo mismo que la compuerta del Canal
Ulises Francisco Espaillat y la represa que reconduce el Yaque son elementos a
recuperar pues tienen historias que contar. Que no decir de la importancia del
arroyo de Gurabo, el mejor “borde” para articular barreras de infiltración y
hacer un parque lineal.
También hay
esquinas esenciales para reforzar el diálogo de la ciudad con la gente.
Especial interés tiene las esquinas que hacen varias calles de Pueblo Nuevo
cuando son atravesadas por las avenidas 27 de Febrero al sur y la avenida J.
Armando Bermúdez al norte. Cuanta semiología se puede rescatar ahí. Igual de
importante es la esquina donde la avenida Estrella Sadhalá se enrumba a
diferentes universidades PUCMM, UTESA y UAPA. Ahí la ciudad debe hablarle
a la gente, muralizar esa entrada como un distrito universitario que requiere
seguridad vial. Asimismo acontece en la esquina donde la avenida Hatuey
continúa al norte, rumbo al Parque Botánico y converge en la avenida
Circunvalación Norte.
COLORES
DELIMITANTES DE LOS BARRIOS DONDE VIVE LA GENTE
Los barrios
Pueblo Nuevo, Ensanche Libertad y El Ejido pueden ser pintados con colores
vivos que acentúen su sentido urbano de zonas deportivas, escolares y de
cultura santiaguera. El ensanche Bermúdez también. Así mismo puede hacerse con
varias zonas urbanas de Bella Vista, Cristo Rey, Arroyo Hondo y Los Jazmines.
Crearemos una identidad de barrios con el color. Las características físicas de
los barrios deben ser valoradas como continuidades temáticas, que pueden
delimitar, espacio, forma y colores.
NODOS POR DONDE
CRUZAN grandes avenidas o confluyen varias plazas son vitales para enfocar
puntos estratégicos donde oferta un servicio. El nodo de salud en la avenida
Juan Pablo Duarte donde convergen grandes clínicas privadas, diferentes centros
de diagnósticos y amplias farmacias que generan toda una dinámica.
Por igual en la
salida de la ciudad hacia Licey al Medio hay un gran nodo de vendedores de
carnes de cerdos y chicharrones; asimismo, en la 27 febrero en su dirección
este hacia Tamboril donde se concentra una parte importante de productos y
vendedores de puros y cigarros. Que no decir del nodo cultural que conforman La
Catedral Santiago Apóstol, el Patio Caribeño de la Gobernación, el Mercado
Central para artesanías, Palacio Consistorial sede del Ministerio de Cultura,
Centro de la Cultura, Instituto de Cultura y Arte, Casa de Arte, 37 por las
Tablas y la calle peatonal Benito Monción con su Paseo de los Artistas y la
Fortaleza San Luís, clasificada por Jaime Lener como la Fortaleza de la Música.
Finalmente los ÍCONOS-MOJONES
NATURALES-FÍSICOS. También se impone “el mar azul” de la cordillera
septentrional, el “volcán” del pico Diego de Ocampo; la cordillera Central, el
río Yaque. Igualmente zonas de crecimiento vertical acelerado.
Estos cinco elementos
son claves para que la ciudad recoja miles de historias reales y ficticias que
son la proyección concreta de la sociedad en el espacio. El espacio urbano
donde vivimos no se ha organizado al azar, sino que expresa un proceso social
que le da coherencia e historia. Santiago entonces, “habla como ciudad”, pero
las expresiones concretas, los signos y síntomas que lo enuncian como espacio,
varían en cada uno de sus momentos históricos. En la segunda década del siglo
XXI Santiago comenzará a platicar, hablar y contar bien las historias de sus
elementos de autenticidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .