Presidenta Comité TIC AMCHAMDR aboga por que sector privado asuma
liderazgo de la industria
digital del país
SANTO DOMINGO, R. D.- Más del 96% de las
transacciones de negocios electrónicos de la República Dominicana se realizan
con Estados Unidos, afirmó la presidenta del Comité TIC de la Cámara Americana
de Comercio (AMCHAMDR), María Waleska Álvarez, quien advirtió, sin embargo,
sobre los bajos indicadores que registra el país en tecnologías de la
información y la comunicación.
Planteó la necesidad de que las empresas de los sectores
productivos integren más TIC a su productividad, contribuyan más a preparar el
capital humano que se requiere y que el sector privado asuma el liderazgo
tecnológico, con miras a hacer más competitiva la industria nacional.
Waleska Álvarez expuso que el principal reto que tienen las
empresas para impulsar un ecosistema digital, es lograr quelas industrias
productivas inviertan más en tecnología.
“Cuando miramos el éxito de países como Singapur, Colombia y de
aquellos que hoy llamamos las grandes economías mundiales, son porque los
sectores productivos decidieron invertir en tecnologías de información y
comunicación, decidieron invertir en innovación y por lo tanto, la industria de
tecnología de esos países a su vez creció”, expresó.
Empero, consideró que primero debe existir un clima de oferta y
demanda en la industria que permita desarrollar un ecosistema TIC que
conduzca a una economía digital en el país.
Waleska Álvarez, también presidenta ejecutiva (CEO) del NAP del
Caribe, hizo los señalamientos al exponer en el Taller “Ecosistema Digital en
la República Dominicana” que se celebró en un hotel de esta capital.
La actividad fue organizada por el Instituto Dominicano de las
Telecomunicaciones (Indotel) a través de la Comisión Nacional para la Sociedad
de la Información y el Conocimiento (CNSIC), la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Centro de
Exportación e Inversión (CEI-RD), en coordinación con la Cámara TIC, el Comité
TIC de la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR) y las firmas ClusterSoft,
Contact Center&BPO y Meta.
Reflexiones para RD
Waleska Álvarez llamó a reflexionar acerca de la necesidad de
desarrollar una industria TIC y sobre las medidas a adoptar para llevar a
la República Dominicana a una economía digital.
Dijo que primero hay que fortalecer la cadena de valor de la
ingeniería humana, el capital humano como se ha resaltado “aquí en cada de las
presentaciones que se han hecho, que se ha hablado justamente del tema de la
importancia de ese capital humano”.
La especialista planteó la necesidad de valorar el capital
humano que según indicó, “va desde nuestros niños y niñas, desplazándose a lo
largo de toda la cadena educativa, pero que también tiene que ver con un tema
de educación y de cultura”.
Deploró que cuando se observan los indicadores “vemos como la
usabilidad de tecnología tanto en el sector privado como en el sector público,
es relativamente bastante bajo”.
Sostuvo que no es simplemente tener tecnologías para nuestras
actividades sociales sino “tener tecnologías precisamente para hacernos más
productivos”.
“Pero ese no es un tema de la industria de información y
comunicación, es un tema que tenemos que asumir todos los sectores productivos
de la República Dominicana”, enfatizó.
En sus reflexiones Waleska planteó en primer lugar la necesidad
de crear una cadena de valor en educación lejos de tener simplemente carreras
en las universidades, sino que sea algo que se incorpore desde primeros cursos.
Apuntó que el empresariado y las autoridades del sector público
deben integrar que es la creación de una cultura que incorpore las tecnologías
como una herramienta útil para la inclusión y para la competitividad.
Meditó también que aunque obviamente la industria juega
un rol importante en el liderazgo de estos temas, la transformación
tiene que “venir del sector privado y no solamente de las tecnologías sino de
los aparatos productivos, lo que permitirá a las empresas de tecnologías
“generar esa demanda para nosotros poder entonces ser mucho más grande”.
La tercera reflexión que expuso la presidenta del NAP del
Caribe, consiste en la efectiva combinación de los roles que se
necesitan, de manera que cada quien asuma las acciones que les correspondan y
que se vea un trabajo de todos, en los que incidirá el sector público, privado,
la academia y la sociedad civil, a fin de evitar los esfuerzos redundantes.
Concibe que “como economía la realidad es que no tenemos todo el
dinero como quisiéramos tener, siendo una economía con recursos precarios y
teniendo que ser bastante cautos en las inversiones que realizamos, habría que
hacer filtros importantes para que no haya esfuerzos redundados”.
“La realidad es que vemos múltiples iniciativas que al final
persiguen un objetivo común y que si como sectores somos capaces de alinearnos
y de crear las sinergias necesarias posiblemente podemos lograr mucho más en
corto plazo con mucho menos presupuesto”, agregó Waleska Álvarez.
Respaldó que en un próximo encuentro no estén solo los que creen
en las bondades de las TIC, “sino también los que van a demandar las
soluciones, los productos y los servicios que las empresas de tecnología aquí
presente le van a vender y que son los que en realidad deben de liderar esta
transformación hacia una economía digital que todos anhelamos”.
Liderazgo de las TIC
Consideró como “otro punto importante el liderazgo que tiene que
asumir el sector privado en materia de tecnología”. “Cuando miramos la
industria del turismo, de la logística, la energía, los comerciantes vemos
grandes oportunidades en que estas industrias asuman ese liderazgo que el
sector de tecnología necesita para realmente crecer”, subrayó la presidenta del
Comité TIC de AMCHAMDR.
Explicó que somos un país que tiene una alta dependencia de la
industria turística por lo que piensa este sector debe asumir junto a otras
entidades los retos de integrar las TIC en su amplia gama de negocios.
Precisó que también la industria de logística “tiene una
oportunidad preciosa como es tener uno de los pocos centros logísticos para la
distribución de productos y mercancías a toda la región”.
Agregó que están aplicando nuevos regímenes arancelarios e
incorporando tecnologías para llegar incluso a niveles como lo que hoy en día
tiene el emirato árabe de Dubai, el Dubaitrade, “que no es más
que una plataforma tecnológica puesta a la disposición de los Emiratos Árabes
para exportar productos desde un punto neutral”.
“Estamos hablando de industrias que son las que le generan
divisas importantes a un país usando tecnologías para ser más competitivo”,
recalcó Waleska Álvarez.
Limitaciones de los jóvenes
Favoreció que las empresas TIC den más apoyo parcial y temporal
a eventos de los jóvenes los cuales ellos no pueden realizar por más que
quieran y les apasione, como son las actividades que son su modo de vida.
En tal sentido, apoyó por que la industria TIC invierta en el
capital humano con una visión a futuro “porque esto es igual que la educación
que los resultados no lo vamos a ver sino dentro de varios años”.
“Cuando hablamos de invertir en tecnología, en innovación, son
inversiones a mediano y a largo plazos, ahí es donde hay un gran mito”,
significó.
Waleska Álvarez manifestó que siempre “pensamos que los países
ricos hoy en día son ricos porque ya resolvieron sus problemas básicos y ahora
sus recursos se dedican a la tecnología de la información y a la innovación,
cuando la realidad es que no, la realidad es que son ricos porque desde hace
mucho años tuvieron la visión de invertir en tecnología, en innovación y de
incorporar las TIC a sus aparatos productivos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .