Por Reynaldo Peguero
El tema de hoy es vital. Se estudió en el capítulo de Uso de Suelo del Plan
Estratégico Santiago 2020. 48 técnicos avalados por 245 entidades, concluyeron que
el sector privado ejecuta una incontrolable invasión del espacio público. Se
adueñan de calles, aceras, contenes, esquinas, parques, plazas y plazoletas. Se
apropian de terrenos vitales para las vías públicas y de decenas de zonas
naturales.
Buhoneros, vendedores callejeros, carretilleros, camioneros, concheros,
taxis, constructores, empresas promotoras de viviendas y edificadores son
culpables. También pequeños empresarios, malos políticos, aviesos funcionarios
y despiadados legisladores. Todos constituyen un cartel contra Santiago que
tiene decenas de años utilizando todo tipo de subterfugios, artimañas,
tratativas y estratagemas para apropiarse del espacio público de la gente.
Manipulan con la arrollante fuerza de la costumbre o la simple imposición
del ímpetu de los hechos, para adueñarse del espacio público que le corresponde
a la ciudadanía, que debe estar protegido por el Ayuntamiento Municipal.
Los resultados indican qué tipo de ciudad es la que se
construye. Qué ciudad se dejó de urbanizar, y cuál es la tendencia que se
pretende imponer. Si seguimos entregando, en vez de recuperando los espacios
públicos (áreas verdes, parques, vías, zonas de recreación, calles, aceras…), y
le otorgamos preeminencia al espacio privado, entonces ésta será una ciudad de
paso; nunca el buen lugar para vivir y menos la metrópolis para crear, innovar
y producir cultura que aspiramos.
En los últimos 50 años la apropiación del espacio público
ha sido dramática. Mientras en 1960 el espacio público ocupaba el 36.5% (1.82
km cuadrados) y el espacio privado el 63.5% (3.18 km) de la superficie total de
la ciudad. En el 2010 esta relación disminuyó porcentualmente a un 16% (14.6
km²) para el espacio público y se incrementó en un 84.0% (76.0 km²) para el
espacio privado. Durante este período, mientras la superficie total de la
ciudad se incrementó 18 veces la correspondiente al espacio privado fue creció
24 veces.
La causa es la estructuración de la ciudad a partir de un
modelo de agregación de partes o sectores territoriales; modelo por el cual, de
manera simultánea con el aval oficial o no, los actores privados y los mal
llamados “padres de familia” paulatinamente incorporan territorios a la trama.
Al no contarse con una planificación firme del desarrollo
urbano, el sector privado y las “invasiones” ilegales, imponen el dónde y el
cómo debe estructurarse la ciudad. El área urbana de Santiago era 90.6 Km
cuadrados 2010, el índice de permeabilidad en esta trama urbana fue de apenas
0.17, lo que representó una reducción del 50.0% del indicador por parámetros
internacionales (0.35-0.40). Santiago es una ciudad impermeable que se ha
llenado de block, varilla y cemento. Esto debe variar con el Plan de
Ordenamiento Territorial que estamos poniendo en operación.
Reynaldo Peguero, Director Ejecutivo
Consejo Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), Plan Estratégico 2010-2020,
E-mail: pes@claro.net.do
rpeguero.pes2020@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .