SANTIAGO,
R. D.- Los gobiernos
locales tienen el desafío de mejorar los niveles de transparencia y de
rendición de cuentas para obtener mayor legitimidad social y al propio tiempo
avanzar en un régimen de incentivos que vincule estos avances de la gestión
municipal con aumentos en los niveles de autonomía financiera y administrativa.
La afirmación es de Oscar Domenella, Coordinador de la
Asistencia Técnica del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades
Locales (PASCAL), el cual tiene el propósito de mejorar el desempeño de 40
Ayuntamientos piloto en planificación territorial, gestión presupuestaria y de
Recursos Humanos, rendición de cuenta, transparencia y participación social.
Manifestó que la administración pública local es
percibida como ineficaz en el suministro de servicios, con escasa transparencia
y rendición de cuentas, por lo que consideró es arriesgado tener altos niveles
de autonomía y bajos de transparencia.
Al describir el escenario ideal señaló que es aquel en el
que pudieran existir municipios con niveles efectivos de autonomía política,
administrativa y financiera y un marco normativo procedimental
adaptado a las características territoriales.
Consideró, además, que en ese escenario deben existir
condiciones objetivas y herramientas de gestión para el desarrollo
sostenible del territorio, contando con instrumentos para un manejo
transparente de los recursos públicos como mecanismos efectivos para la
rendición de cuentas.
En ese ámbito afirmó debe producirse la articulación y
sinergia competencial a nivel territorial y los gobiernos locales deben gozar
de la legitimidad y respaldo social, existiendo a la vez un régimen de
incentivos que vincule los avances en materia de gestión y transparencia con
aumentos en los niveles de autonomía financiera y administrativa.
Domenella indicó que la proporción de los recursos
públicos manejados por los gobiernos locales son insuficientes para cumplir con
las competencias y estándares administrativos que les exige la legislación
dominicana.
Expuso que los gobiernos locales se ven también afectados
por la escasa evolución del marco normativo, la baja institucionalidad de la
administración pública municipal, la cultura política y el bajo nivel de
coordinación entre el gobierno central y municipal.
En relación con el marco normativo dijo que hay un
estancamiento de la Ley Orgánica de la Administración Local y del reglamento
para la incorporación de los servidores municipales a la carrera
administrativa.
La creación de las entidades municipales no ha sido
fundamentada con criterios de descentralización o desconcentración
administrativa, ni existe un marco de proporcionalidad entre las
necesidades de cohesión territorial, la complejidad del territorio, los
factores socio demográficos, económicos y las estructuras de gestión de los
gobiernos locales, adujo.
También expresó la necesidad de mayores niveles de
coordinación con el gobierno central en los municipios para generar
desarrollo.
Las afirmaciones de Oscar Domenella se produjeron al
participar en el Diálogo sobre Políticas Públicas, que en esta oportunidad
abordó el tema Transparencia y Autonomía Municipal: desafíos para los gobiernos
locales y la sociedad civil. El mismo es un espacio de discusión y debate
organizado por la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo
Local (CIDEL) y el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo.
Previo a la presentación de Domenella habló el Dr. Genaro
Rodríguez, Director del Recinto Santiago de la UASD, quien destacó la
pertinencia del tema y la necesidad de que los gobiernos locales mejoren su
desempeño mediante la profesionalización de los funcionarios municipales,
haciendo mayor rendición de cuentas y promoviendo la participación de la ciudadanía.
En tanto que Ana Vásquez valoró positivamente al Programa
de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales que se desarrolla con
financiamiento de la Unión Europea. En el PASCAL intervienen actores
gubernamentales y no gubernamentales, encabezados por el Ministerio de
Administración Pública y entidades concurrentes del gobierno central, y los
ayuntamientos. Un consorcio integrado por 10 organizaciones de la sociedad
civil intervendrá en los municipios que han sido seleccionados para contribuir
a mejorar la gobernabilidad democrática y la cohesión social a nivel municipal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .