SANTIAGO, R. D.- La atención a embarazos en las adolescentes representa el 5% del gasto
público total en salud presupuestado en el año 2013, según establece el Estudio
Costo del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la República
Dominicana presentado en la ciudad de Santiago.
El estudio fue presentado por el investigador Jefrey Lizardo y Jeremy
Freehill, Oficial Nacional de Programas del Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), quienes sostuvieron que el embarazo y la maternidad de
adolescentes en la República Dominicana representan un desafío de
gran importancia para las políticas públicas, en vista de los
factores macro sociales que inciden en los mismos.
El costo anual estimado para la atención al embarazo y maternidad en
adolescentes asciende a 2,100 millones de pesos, destacó Jefrey Lizardo. 729
millones de pesos son aportados directamente por los bolsillos de los hogares,
lo que constituye una enorme carga financiera para las familias pobres.
¿Por qué el embarazo y maternidad en adolescentes debe constituirse en
un tema prioritario de políticas públicas? Se preguntó Lizardo, para afirmar
que el mismo tiene un alto impacto y carga para las familias y la
sociedad en general, en tanto recae en los más pobres, empobrece más
a los hogares. El 86% de las adolescentes embarazadas corresponde al quintil
más pobre y acude a los hospitales públicos en procura de atención.
Indicó que dependiendo del establecimiento público en que se preste la
atención el costo promedio de servicios de salud en embarazos y maternidad en
adolescentes puede ascender entre 14 mil y 55 mil pesos, si el parto es normal.
Cuando el embarazo es riesgoso ese monto se eleva entre un 11 y 16% expresó.
Manifestó que es necesario corregir fallas en el Sistema Nacional de
Salud y aumentar la inversión pública en la prevención y el seguimiento al
embarazo en las adolescentes.
El Estudio Costo del Embarazo y la Maternidad en la Adolescencia en la
Republica Dominicana fue presentado en el Recinto Santiago de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, con la coordinación del Fondo de Población de las
Naciones Unidas, el Centro Integral para el Desarrollo Local, la Dirección Provincial
del Ministerio de la Mujer, Fundación Progressio y Children International.
En representación del Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo habló su director Genaro Rodríguez. En tanto que en nombre del
CIDEL y el Ministerio de la Mujer intervinieron Ana Vásquez
y Miguelina Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .