SANTIAGO,
R. D.-
Para iniciar una verdadera transformación de las ciudades en la República
Dominicana es preciso poner especial interés a los temas de identidad urbana,
el control de la informalidad, la solución a la movilidad urbana y la calidad
del espacio público.
Las consideraciones son de la arquitecta y
urbanista Rosa Arlene María, quien al participar como conferencista en el
Diálogo sobre Políticas Públicas expuso que la gestión urbana es una tarea
compleja y multidisciplinaria, y una mirada rápida a las ciudades más grandes
de República Dominicana permite apreciar que importantes temas aún están
pendientes por abordar.
La identidad urbana es el
punto de partida para el posicionamiento de la ciudad, que es la clave del
famoso marketing urbano. Se trata de reconocer nuestros elementos de identidad
y definir un mensaje fuerte que se pueda comunicar a través de íconos que nos
representen en cada momento histórico/social, agregar contenidos a la ciudad,
que enriquezcan la memoria colectiva, agregó.
Manifestó que la informalidad es
una forma de depredación que se convierte en norma: el comercio informal, los
mercados improvisados, el motoconcho, las ocupaciones de terrenos para crear
nuevos barrios, son sus principales expresiones. Es el principal reto a las
instancias públicas responsables de orientar, promover y controlar las
actuaciones ciudadanas, a favor del interés colectivo. El control es la parte
menos popular de la gestión pero sumamente necesario.
Indicó Rosa Arlene María, quien
es también especialista en gestión estratégica de ciudades, que un tema urgente
es la movilidad en la ciudad, analizar la ciudad como sistema,
entender los flujos, hacia dónde se moviliza la gente, cómo se crean nuevas
centralidades para que la gente tenga que desplazarse menos. Tenemos que lograr
una opción de transporte colectivo digna, confiable, para que sea aprovechado
cada vez por más sectores sociales y auspicie un cambio de conducta.
Cuando hablamos de espacio público,
tenemos que generar espacios para la convivencia en el mismo barrio, poner el
oído en la ciudad para entender qué quiere la gente y llegar a soluciones
atractivas que nos motiven a estar afuera y compartir. El espacio público de
calidad le agrega plusvalía a la ciudad, por eso hay que invertir en más plazas
y más parques.
Precisó que la gestión urbana es una
responsabilidad del gobierno local. Necesitamos equipos multidisciplinarios de
profesionales pensando en dar soluciones a estos temas claves, y nosotros en la
sociedad civil debemos asegurarnos que estos temas se pongan en agenda y que
tanto las autoridades actuales como los que aspiran a serlo ofrezcan respuestas
a estos temas.
La calidad de la vida en la ciudad es una
meta de largo plazo, por eso tenemos que comenzar cuanto antes a pensar la
ciudad como un todo, a llevar las estrategias a la práctica y a exigir que las
autoridades cumplan con su responsabilidad.
El Diálogo sobre Políticas
Públicas se desarrolla en la ciudad de Santiago bajo la organización
de la Fundación Solidaridad, el Centro Integral para el Desarrollo Local y
el Recinto Santiago de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En esta
ocasión abordó el tema “Ser ciudad en la República Dominicana: La
Agenda Pendiente”.
Profesionales, técnicos, especialistas en
diversos temas y ciudadanos participan en este espacio que tiene por objeto
debatir temas relacionados con la dinámica de las ciudades y las políticas
públicas que deben ser implementadas para mejorar la calidad de vida de las
personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Esperamos que su comentario contribuya al desarrollo de los gobiernos locales .